El productor Jaume Bordoy. Foto: M.DOMATO

TW
0

La producción en Balears empieza a despegar. El nacimiento del canal autonómico supuso el crecimiento de un sector que ha luchado por mantenerse unido y lograr el reconocimiento institucional necesario para fomentar una industria potente y competente. Desde la Asociación de Productores Audiovisuales de las Illes Balears (APAIB), Jaume Bordoy examina la evolución de la producción en los últimos años y analiza el momento actual marcado por el reciente nacimiento de la Ley del Cine, el cambio de gobierno y los retos futuros como la creación del Instituto del Audiovisual.

"¿Qué trabajo hacéis para mejorar la vida del productor?
"APAIB nació hace cuatro años, antes de que naciera la televisión autonómica. Nació por la necesidad del sector de cohesionarse y trabajar por objetivos comunes. Teníamos el presentimiento de que si no nos uníamos, no íbamos a hacer nada. Una de las primeras reivindicaciones de APAIB era que se creara el canal autonómico.

"¿Y a partir de ahí...?
"Antes éramos diez productoras, ahora somos cincuenta los que nos dedicamos a producir. Antes de IB3 no había trabajo. La televisión necesitó mucha programación, las que empresas que había no podíamos abarcarlo todo y aparecieron nuevas productoras.

"¿Qué necesitáis?
"Principalmente, que todo el dinero que generan las instituciones públicas y, que se vaya a destinar a producción, se quede en empresas de Balears. Primero, para no descapitalizar las Islas y, segundo, para crear una industria potente que nos permita a la larga, incluso, exportar productos como ha sucedido en otras comunidades como Galicia. Además de exportar productos, nuestra industria necesita abastecerse de terceros que, fruto de esta inercia de trabajo, se pueden beneficiar.

"¿Podemos hablar concretamente de una industria balear?
"Se está haciendo. No nace de un día para otro, es un proceso largo. Hace tres años que nació IB3 y en este tiempo se ha consolidado una industria, pero nos quedan aún años de experiencia.

"¿En esta etapa de consolidación son vitales las subvenciones públicas?
"La cultura sin subvenciones no puede vivir. El productor real es aquel que produce arriesgando, creyendo en su proyecto y luego vendiéndolo, pero esto no existe habitualmente. La realidad es que los productores producimos por encargo. Algunas veces se consigue arrancar un proyecto, que luego una televisión compra. De vez en cuando podemos invertir en producción propia, pero son productos malos de vender y se pierde dinero.

"¿A qué se dedica el productor balear?
"El sector es amplio. APAIB incluye empresas de servicios, doblaje o animación. Tras la aparición de IB3, la mayoría de productoras asociadas producen para la tele, aunque aún hay empresas que se dedican a ofrecer otro tipo de servicios.

"¿Es imposible asumir un proyecto tan ambicioso como un largometraje sin estar asociado?
"Producir cine es difícil y muy costoso. Para hacer un largometraje, aunque sea de bajo presupuesto, no te libras de 1.000.000 de euros, asumiendo el riesgo de que no funcione. Se necesitan las subvenciones y un trabajo brutal de vender tu proyecto a teles, institutos o comunidades autónomas. Con el 80 o 90 por ciento subvencionado, te puedes arreglar. El cine en España es deficitario en general y funciona por subvenciones.

"¿Hay una implicación sincera de las instituciones?
"Ahora se trabaja en la creación del Instituto de Audiovisual, que en principio estará para 2009 y ahí se prevén partidas para el apoyo a la cinematografía, además del 5 por ciento de IB3, que nuestra lucha es también que se reparta entre todos. Las instituciones se están dando cuenta de que hay movimiento y ven necesaria una política audiovisual.

"¿Hasta los cineastas que han demostrado méritos y cualidades, tienen complicado afrontar nuevos retos?
"Nuestra profesión nos obliga cada día a demostrar y a reinventarnos. Por muchos premios que te hayan, tienes que vender tu nuevo proyecto y demostrar que es bueno. Con los premios sólo te abren la puerta.

"¿No sería más productiva una unión completa del sector?
"En algunas cosas, hemos ido juntos como en el convenio con IB3. Hay gerentes de productoras que están asociados a APAIB y a ACIB (Associació de Cineastes de les Illes Balears). No queremos segregación, unos nos necesitamos a los otros para trabajar.

"¿Qué efectos reales ha tenido la ley del cine?
"Ninguno. El hecho de que haya una ley es un paso, todo esto son cosas lentas y dentro de tres o cuatro años ya se verá.