TW
0

JONAS CLIMENT
El Taller 6a conmemora hoy su veinticinco aniversario con la inauguración de la exposición colectiva Xilografies, que se celebrará a las 20.00 en su sede de la calle Puresa.

En la muestra podrán verse las estampas y xilografías de madera realizadas por un grupo de nueve artistas de Balears: Joan Bennàsar, Jim Bird, Ramon Canet, Maria Carbonero, Pep Coll, Rafa Forteza, Alícia Llabrés, Menéndez Rojas y Tomeu Ventayol.

El Taller 6a surgió en 1982 con el objetivo de recuperar las técnicas de estampación tradicionales, como el grabado calcográfico, la litografía o la xilografía, las cuales se han visto desplazadas por el progresivo desarrollo de las técnicas fotomecánicas.

Durante veinticinco años, el Taller 6a ha organizado exposiciones monográficas dedicadas a cada técnica de estampación. Todas ellas, bajo el siguiente denominador común: las obras expuestas debían ser creaciones realizadas por artistas de las Islas en su taller y que usaran alguna de las técnicas tradicionales de estampación.

Bel Font, la responsable editorial del Taller 6a, explicó que, con motivo de su aniversario, decidieron hacer algo especial «juntando por primera vez a un grupo de reconocidos artistas de Balears para que experimentaran con la xilografía, una técnica que apenas habíamos trabajado».

Así, y bajo la imposición de un mismo pequeño formato para todos, cada artista ha realizado una obra propia. El conjunto de estampas se ha recopilado en una carpeta con una edición limitada de veinticinco ejemplares, cifra que se ha hecho coincidir con la de su aniversario.

Además, algunos de los artistas optaron por seguir experimentando con la xilografía, pero ya en un formato libre y de mayor tamaño. Las obras resultantes podrán verse en la exposición. Los autores de las piezas coincidieron en calificar la experiencia de «dificultosa», ya que la mayoría nunca había utilizado antes la técnica de la xilografía. Una técnica donde, en lugar de pintar sobre un lienzo, se talla sobre madera con la particularidad de que el tallado se hace en negativo. Esto implica, según explicaron, vaciar en la madera aquellas zonas no deseadas para que las formas deseadas emerjan como relieves y puedan ser posteriormente impregnadas de tinta y prensadas sobre papel. Este proceso se conoce como estampación.

La muestra podrá visitarse hasta final de año.