Imagen recreada de cómo se integraría el proyecto del Premio Nacional de Arquitectura en la bahía de Palma.

TW
0

L.MOYÀ

El proyecto de Teatro de la Ópera que Santiago Calatrava diseñó para el Moll Vell de Palma tendría capacidad para entre 1.200 y 1.400 personas, dispondría de los últimos avances tecnológicos y de varias salas destinadas a conciertos de orquestas de cámara o ensayos, tendría una cubierta retráctil y estaría sobre el mar. Además, la iniciativa se incluiría dentro de un proyecto de remodelación del Passeig Marítim de Ciutat que supondría el soterramiento del paseo, desde el Baluard del Príncep hasta el muelle de Pelaires.

Como puede apreciarse en las fotografías, la iniciativa permitiría acoger actuaciones al aire libre, ya que la cúpula podría abrirse o cerrarse según las necesidades de la obra que se representara. La idea de remodelación del Moll Vell surgió del arquitecto valenciano. El presidente Jaume Matas le preguntó de qué forma intervendría en la Platja de Palma y, Calatrava, propuso una actuación en el muelle por tratarse de un lugar privilegiado de la bahía de Palma. La intención era crear un espacio público para los ciudadanos que culminara con una instalación cultural que otorgara renombre internacional a Mallorca y, por extensión, a Balears.

Otro de los puntos destacados de la propuesta de Calatrava es el soterramiento del Passeig Marítim. El tráfico de camiones se desviaría por los alrededores de Palma y, el resto, podría pasar por la zona soterrada. Los residentes podrían circular por la superficie, que contaría sólo con dos carriles, uno de ida y otro de vuelta. El proyecto del nuevo Premio Nacional de Arquitectura permitiría que el Moll Vell se liberara. El muelle contaría con una gran marina en la zona de poniente donde podrían amarrar las embarcaciones y un gran jardín que daría paso al Teatro de la Ópera. En la superficie, un tranvía recorrería toda la bahía, desde el palacio de congresos hasta el muelle de Pelaires. Santiago Calatrava también estudió la posibilidad de hacer que el mar volviera a la Catedral, recuperando el aspecto que tenía el Parc de la Mar antes de su reconversión.

El proyecto de Teatro de la Ópera podría realizarse en un periodo de entre 3 y 4 años y costaría unos 100 millones de euros. La reordenación del tráfico no sería difícil ni excesivamente cara, aunque la reordenación sí necesitaría más tiempo. Además del Govern balear, la iniciativa contaría con financiación de la Comunidad Europea. El proyecto de Teatro de la Ópera sólo sería viable dentro de este marco de ejecución y está pensado para ubicarse exclusivamente en el Moll Vell.

El pasado jueves, el Butlletí Oficial de les Illes Balears (BOIB) publicó la adjudicación del contrato por la redacción y presentación del anteproyecto de un edificio destinado a las artes escénicas en el Moll Vell. Según el BOIB, Calatrava cobrará 1,2 millones de euros por el encargo realizado por Jaume Matas, que no pudo ser presentado durante la campaña por prohibición expresa de la Junta Electoral. El proyecto era una de las apuestas electorales del PP.

El nuevo Govern, por su parte, ya ha anunciado que tiene otras prioridades antes que la construcción del Teatro de la Ópera. De momento, no entra en sus planes el convertirlo en realidad. El jueves, Francesc Antich, el futuro presidente, aseguró que las instalaciones portuarias de Palma necesitan mejoras destinadas a su funcionamiento, el transporte de mercancías y el turismo de cruceros, pero no un teatro de la ópera, cuya utilidad cuestionó.