TW
0

NURIA ABAD

El Instituto Complutense de Ciencias Musicales, en colaboración con el Ajuntament d'Inca, publicará a finales de año un volumen con la edición crítica de la Sinfonía nº 1 para violín y orquesta y tres canciones para voz y orquesta de Antoni Torrandell. Esta obra ha sido desarrollada por el catedrático de Musicología de la Universidad de Oviedo, Ramó Sobrino, y la profesora titular de Musicología de la Universidad de Oviedo, María Encina Cortizo, con motivo del 125 aniversario del nacimiento del músico mallorquín. Sobrino, que ya llevó a cabo la edición crítica de otras dos obras de Torrandell, Réquiem para solistas, coro y orquesta y Concierto para piano y orquesta, explicó que la publicación de la partitura completa de estas piezas, «de enorme importancia por sus características técnicas», tiene como objeto «su difusión internacional en bibliotecas de consulta especializada en Europa y Estados Unidos».

Sobre la Sinfonía nº 1 para violín y orquesta, Sobrino dijo que «se trata de un gran concierto 'francés' de gran dificultad y de sonoridad post romántica vinculada al ámbito de la Schola Cantorum de Paris». En cuanto a las tres canciones, Ou va le nuage, S'il revenait y La solitude, las definió como «piezas de absoluto nivel internacional». «Existe una grabación de Ou la nuage que hace unos días se pudo escuchar en un programa de Radio Clásica de RNE junto a piezas de autores como Debussy, Monpou y varios compositores rusos. Desde luego, en mi opinión, la obra de mayor trascendencia fue la de Torrandell», apuntó.

En este contexto, Sobrino reivindicó «el interés del patrimonio musical de Balears» y tildó de «tragedia» el hecho de que «la gran mayoría del repertorio compuesto en las Islas permanezca sin publicar, lo que a efectos prácticos es como si no existiera». «Torrandell vivió en París y fue muy reconocido como intérprete y compositor. Habiendo publicado ya numerosas obras, regresó a Mallorca y se quedó aislado, al margen de las instituciones mallorquinas y extranjeras», recordó el catedrático. «Si Torrandell se hubiera nacionalizado francés, la difusión de su producción hubiera sido amplísima y su obra se estaría interpretando de forma continuada. Su decisión de retornar a su tierra natal acabó con su proyección internacional», reconoció. A este respecto añadió más: «Las instituciones baleares no jugaron ningún buen papel en la trayectoria de Torrandell, ni siquiera le dejaron ser profesor del Conservatorio cuando se creó ni publicaron su Réquiem cuando ganó el Ciutat de Palma».