Arriba, «Entierro de Ramon Llull», (1625), pintado por Miquel Bestard y procedente del fondo de Cort.

TW
0

Casi una treintena de piezas de arte sacro y civil procedentes de Balears, en su mayoría de Mallorca, se exponen en el Museo de Bellas Artes de Valencia Centro del Carmen en una muestra que busca ilustrar el desarrollo de la Corona de Aragón desde sus orígenes, 1137, hasta su supresión en el siglo XVIII. Comisariada por Carmen Morte García, ha sido organizada por la Generalitat valenciana, el Ministerio de Cultura y la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX). Una de las piezas que han viajado desde la Isla, la Virgen del Mirador, de la Seu, ha sido prestada con la condición de que se rehabilite en el Instituto del Patrimonio Histórico, de ámbito estatal.

«La Corona de Aragón. El poder de la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII)» cuenta con pintura, escultura, orfebrería, manuscritos o retablos procedentes de todos los territorios que integraron el citado reino. Según el catálogo, las obras baleares proceden de colecciones privadas y públicas. Además de la Seu han prestado obras el Museu de Mallorca, el Museu Diocesà, la Biblioteca Diocesana, diferentes parroquias y monasterios, el Govern, el Consell, Cort, Sa Nostra, la Cartoixa o el conde de Zavellà.

Según Pere Joan Llabrés, delegado diocesano de Patrimonio, «La Virgen del Mirador, que se expone en el museo de la catedral es una de las imágenes góticas más perfectas de Europa que, por haber estado expuesta al aire del mar, en el Portal del Mirador hasta el siglo XIX, está muy degradada. El Cabildo la prestó a la exposición de Valencia con la condición de que sea restaurada, así que desde esta ciudad viajará a Madrid, donde se hará el trabajo, que será seguido desde Mallorca». Antes de acometer la rehabilitación de la imagen se ha de hacer un proyecto y presentarlo en Patrimoni Històric del Consell. Llabrés apuntó que «se tiene que estudiar el autor ya que, ahora, se atribuye tanto a Sagrera como a un artista florentino desconocido». La organización también ha pagado la restauración, que se hizo en Mallorca, de «Flagelación de Cristo» (1678 - 1648), un óleo de Joaquim Juncosa que procede de la Cartoixa.