La artista austriaca Eva Choung-Fux, artífice de «Survivors on life».Foto: JOAN TORRES

TW
0

El Museu D'Art Modern i Contemporani Es Baluard de Palma inaugurará mañana a las 19.30 horas en la Sala Aljub la versión audiovisual en castellano y catalán de la premiada exposición «Survivor on life 1945-1995», creada por la austriaca Eva Choung-Fux, que reside en Mallorca. Su obra audiovisual reflexiona sobre el Holocausto nazi bajo la atenta mirada de los supervivientes de la masacre.

Por esta razón Uberquoi calificó a la austriaca como «una mujer comprometida con su tiempo que crea un arte lleno de reflexiones». Sobre el objetivo de «Survivors on life 1945-1995» dijo que «pretende que no se olvide lo que pasó durante el Holocausto, como intentan hacer algunas corrientes negativistas que alegan que las cámaras de gas no existieron».

Dicha exhibición, que permanecerá expuesta hasta el próximo 5 de febrero, ha sido posible gracias a la colaboración de supervivientes del exterminio judío de Polonia, Holanda, Eslovaquia y Austria. La muestra se conforma de 500 retratos fotográficos en blanco y negro acompañados de textos. Choung-Fux ha optado para la versión audiovisual de este trabajo por proyectar parejas de fotografías. La primera, una víctima del Holocausto. A su lado, una persona joven con la misma edad que tenía el superviviente de los campos de concentración en el momento de su liberación. Para ambientar el trabajo la artista austriaca ha incluido frases que van apareciendo.

Según adelantó la directora de Es Baluard, Marie-Claire Uberquoi, «esta versión audiovisual en castellano y catalán constituye un documental de la exposición y es un prototipo más de la futura edición multilíngüe que incluirá 14 idiomas. Por este motivo, «Survivors on life» se puede considerar un 'work in progress'». De hecho, Choung-Fux comenzó a trabajar en este proyecto en 1995.

La crítica de arte María José Corominas, amiga personal de Eva Choung-Fux, remarcó las palabras de Uberquoi y alabó el proceso productivo de la austriaca durante los últimos años. «Ha sido sensible y consciente de la importancia del tema y de lo que había pasado en esos años, no se ha servido de él». Por su parte, Nieves Barber, directora del Casal Can Marquès, apuntó la transcendencia del mensaje de Fux. «Esta exposición ofrece relatos terribles y dramáticos pero con un mensaje de paz muy esperanzador», concluyó Barber.