J.Corbera, J.C.Luna, W.Jeffett, M.Aguiló, R.Araújo, R.Duran, B.Bestard y M.L.Lax. Fotos: JAUME MOREY

TW
0

Siete años de trabajo exhaustivo transformados en 1.700 obras con su correspondiente ficha y una concisa cronología. La Fundació Pilar i Joan Miró presentó ayer el catálogo razonado de su colección, presentación que hoy se completará con la inauguración de la exposición «Camins inexplorats». En la publicación, editada por Lunwerg, se exploran los últimos años creativos del artista y se descubre su etapa más desconocida, la de madurez. Centrado en la pintura, el dibujo y la escultura, se ha dejado de lado la obra gráfica por su extensión y porque «merece por sí misma su propio catálogo», según Magdalena Aguiló, directora de la Fundació.

Con el catálogo, la fundación pretende romper con la creencia de que no posee fondos propios. «Nuestra colección es una desconocida. Ahora, tendrá un medio de difusión propio». En total, lunwerg ha editado 7.000 ejemplares en castellano y catalán, que, a su vez, se han traducido al inglés. La selección de las obras va precedida por seis textos sobre el artista, el fondo museográfico y el patrimonio arquitectónico de la Fundació escritos por María Dolores Miró, William Jeffett, Georges Raillard, Jaume Freixa, Bartomeu Bestard, Rogelio Araújo y Aguiló.

El arco cronológico de las obras de la colección es muy amplio, abarcando desde 1908 hasta 1981. Sin embargo, la mayor parte de las obras del fondo museográfico fueron creados por Miró en los años 60. El objetivo del volumen es «mostrar de manera gráfica y sacar a la luz el trabajo realizado por Miró», según Maria Lluisa Lax, conservadora jefe del departamento de Colecciones de la Fundació. Además, «la etapa de madurez es la gran desconocida de la biografía del artista», por lo que el catálogo «servirá a los estudiosos de herramienta para sus trabajos de investigación». «El resultado nos permite ver qué pensaba Miró cuando creaba, cómo era este proceso creativo y qué relaciones estableció a la hora de realizar sus proyectos».