La propuesta pretendía recoger aquellos títulos que deberían estar obligatoriamente en la Biblioteca Pública de Can Salas.

TW
0

Diez escritores y los títulos de la literatura universal imprescindibles. Este periódico realizó una encuesta entre diez autores mallorquines para conocer cuáles creen que son las diez obras que deberían estar en una biblioteca como la Biblioteca Pública de Mallorca. Una averiguación: comprobar que estuvieran presentes en Can Salas. El resultado: de los 76 libros propuestos por los literatos (sin contar los volúmenes repetidos), sólo faltan nueve. Damià Pons, Gabriel Janer Manila, Biel Florit, Coco Meneses, Gabriel de la S.T. Sampol, Neus Canyelles, Antònia Vicens, Miquel Ferrà, Josep Lluís Aguiló y Sebastià Alzamora son los escritores que han participado en la encuesta. Todos coincidieron en que «es difícil seleccionar sólo diez títulos», ya que «la literatura es interminable y, sobre todo, cuenta con demasiadas buenas obras». De ahí que ninguno afirmara con rotundidad que fueran «las diez mejores», si no las «diez imprescindibles».

Cuatro de los diez volúmenes elegidos por Gabriel de la S.T. no están en Can Salas. Se trata de «Els amors», de Pierre de Ronsard; «Ricard III», de Shakespeare; «Maria Stuart», de Friedrich Schiller y «Els maies», de Eça de Queirós. Una de las propuestas de Josep Lluís Aguiló, «Edda Major» de Snorri Sturlusson, tampoco está presente. La lista de Neus Canyelles y Antònia Vicens coindicen en el número de libros ausentes, dos, pero no en los títulos. De la primera, con una selección totalmente femenina, faltan «Lejos de Àfrica», de Isak Dinesen, y «El corazón es un cazador solitario», de Carson McCullers y, de la segunda, «Al bosc de la nit», de Djurna Barnes, y la misma obra de McCullers pero en catalán.

Precisamente, uno de los déficits encontrados ha sido el de libros traducidos al catalán. Muchos de los escritores pidieron un texto en catalán que la biblioteca sólo tiene en castellano, en su idioma original o en otros idiomas. «La República», de Platón, una demanda de Gabriel Janer Manila, es un ejemplo al igual que «Les flors del mal», de Charles Baudelaire (Damià Pons); «Al castell d'Argol», de Julien Gracq (Antònia Vicens); «La muntanya màgica», de Thomas Mann (Sebastià Alzamora) o «Dràcula», de Bram Stoker (Gabriel de la S.T. Sampol). Sin embargo, sugerencias como la traducción al catalán de «La Odissea» de Homero realizada por Carles Riba y pedida por Damià Pons y Sebastià Alzamora sí se encuentra en Can Salas. Cada uno de los autores se dejó llevar por un criterio personal a la hora de hacer su lista de imprescindibles. De esta manera, Damià Pons decidió dejar de lado «las obras del siglo XX porque deberían ser objeto de una encuesta propia» y, Josep Lluís Aguiló, prescindió de títulos como «La divina comedia» o «El Quijote» porque daba «por supuesto» que estarían en «las estanterías de una biblioteca». «Estos son los que se me han ocurrido», explicó Biel Florit, mientras que Neus Canyelles se decantó por escritoras porque «las mujeres estamos en minoría». Gabriel de la S.T. Sampol intentó representar «todas las épocas y los géneros, con preponderancia de la poesía» y, Gabriel Janer Manila, se centró en «las obras maestras de la literatura, imprescindibles para entender la literatura universal». «Cada libro aporta unos sensaciones y conocimientos que te abren el mundo físico y espiritual, son pequeñas obras de arte», según Antònia Vicens. Coco Meneses se dejó llevar por «la influencia que han tenido y siguen teniendo sobre las nuevas generaciones» y, Miquel Ferrà, «por sensaciones y sentimientos».