TW
0

P.GIMÉNEZ/EFE

La traducción al catalán de «L'histoire de ma vie», el libro que recoge la trayectoria vital de la escritora francesa George Sand, que vivió en Valldemossa junto a Frederic Chopin, inaugurará la colección que, impulsada por La Associació Festival Chopin de Valldemossa con el patrocinio del Consell, nace con el objetivo de dar a conocer la producción literaria de la que es hija adoptiva de Mallorca. La publicación de este volumen, traducido por Caterina Calafat, saldrá a finales de 2005. Así lo avanzó ayer Rosa Capllonch en la presentación de la exposición «Artistes contemporanis per a George Sand», que ayer quedó instalada en la sala de exposiciones de La Misericòrdia. Los actos conmemorativos del bicentenario del nacimiento de Sand, celebrados en 2004, y el nombramiento de hija adoptiva por parte del Consell fueron dos factores determinantes para impulsar la creación de la Biblioteca George Sand, título que recibirá la colección a través de la que se quiere divulgar la vertiente literaria de la escritora, «muy desconocida por los ciudadanos de la Isla», según Capllonch.

«La història de la meva vida» es la autobigrafía que George Sand escribió entre 1954 y 1955, un libro de más de 800 páginas en las que explica su opción vital y personal. El siguiente título -las traducciones saldrán con una periodicidad de seis meses- será un recopilatorio epistolar. Por otra parte, la exposición «Artistes contemporanis per a George Sand» recoge un homenaje de 38 creadores plásticos de las Islas a la escritora, bajo el comisariado de Dolors Sampol, y a partir de uno de los retratos más conocidos de la escritora francesa. La exposición fue organizada el año pasado por la Asociación del Festival Chopin de Valldemossa.

A partir de uno de sus retratos más conocidos, pintado por Auguste Charpentier, Toni Catany, Nils Burwitz, Josep Coll i Bardolet, Josep Guinovart o Margalida Escalas, Pep Coll, Bruno Zupan, entre otros, han ofrecido su versión de Sand, por medio de acuarelas, serigrafía sobre cristal o el montaje a partir de figuras de cerámica, hierro y plata. Las piezas son de pequeñas dimensiones y todas parten de un material común: una caja de madera y cristal con una postal del retrato de la escritora. La vicepresidenta del Consell de Mallorca y responsable insular de Cultura, Dolça Mulet, explicó que esta institución negocia que estas piezas también sean expuestas en Madrid, en la galería de Dionis Bennassar. La delegación de esta galería mallorquina en Madrid serviría así de espacio habitual para la muestra de los trabajos promovidos por el Consell, de un modo parecido al Espai Mallorca de Barcelona.