TW
0

Música y arte para celebrar el 200 aniversario del nacimiento de George Sand. El Festival Chopin se suma a los actos que rinden homenaje a la vida y obra de la escritora francesa a través de un programa centrado en compositores afines a Sand y en una exposición que recupera, de la mano de Bruno Zupan, los paisajes que vivió la autora. «Paisatges europeus de George Sand», que puede visitarse desde mañana en la sala capitular de la Cartoixa, recorre Mallorca, Venecia, París y Nohant-Vic, cuatro de las localidades en las que residió Sand. «Vivo en tres de ellas por lo que ha sido fácil inspirarme», afirmó Zupan.

Todos los paisajes de la exposición, que se completa con el audiovisual «Romantic places», han sido pintados in situ. «Soy un poeta de la calle, cuando pinto en un estudio me siento como un pájaro dentro de una jaula». Antes de empezar a trabajar, Zupan y su esposa, la realizadora del documental, se dedicaron a indagar en la vida de la autora. Después, decidieron remarcar «su inclusión dentro del movimiento romántico que imperaba en el siglo XIX» creando un vídeo y unas pinturas que recuperan ese espíritu.

Para poder hacerlo ha visitado y pintado en cada una de las casas en las que vivió la escritora, contemplando los mismos paisajes que ella. «Incluso me han dejado entrar en el atelier desde el que pintaba Maurice, el hijo de Sand». «George Sand era una revolucionaria, un genio, una mujer repleta de vida que ha estado un poco olvidada». De ahí que actos como la celebración del bicentenario sirvan para «recuperar una figura vital para la historia» no sólo por su «aportación a la literatura sino, también, por su ayuda a otros artistas».