La imagen reproduce una vista aérea de Capocorb.

TW
0

El descubrimiento de un nuevo talaiot circular en Capocorb revela, según el arqueólogo Javier Aramburu, que lo que hasta ahora se consideraba como el poblado del yacimiento es, en realidad, un gran centro ceremonial. Aramburu halló el nuevo talaiot, adosado a las paredes de una casas de la zona, después de que un pagés arara sus tierras. «Salió abundante cerámica de la época, lo que prueba que era una zona habitada», dice el arqueólogo.

«Siempre había sospechado que lo que otros investigadores consideraban un poblado, una sucesión de habitaciones cuadradas que mide un kilómetro de largo, era un gran centro ceremonial con una orientación astronómica lunar y que el poblado, que yo ya había situado cuando hice el Patrón de Asentamiento Talayótico de Mallorca, se encontraba un poco más alejado, al otro lado de la carretera, y tendría una extensión de unos 10.000 metros cuadrados», apunta.

Este investigador de la prehistoria mallorquina, asegura que se sintió muy satisfecho al confirmar su teoría porque «se trata del yacimiento más importante y más difícil de interpretar». Así, según su análisis, el centro ceremonial estaría integrado por un túmulo, tres talaiots circulares, 2 cuadrados y un santuario. «Capocorb es el conjunto de talaiots más impresionante, mejor conservado y más visitado; también es importante por su extensión, vistosidad, antiguedad, que se excavó en los años veinte». Ahora, señala, «se puede asegurar que era un gran centro ceremonial, posiblemente el mayor del sureste de la Isla».

«Mi lucha ha sido siempre demostrar el significado ritual de estos monumentos, lo que ya no sé, porque no es mi especialidad, es qué tipo de ceremonias se celebrarían; queda mucho por descubrir pues el potencial de los yacimientos es enorme». «Mi opinión es que el ceremonial tenía más de ritual que de religioso, también ligado con los astros». Estamos hablando de unos 1.000 años anteriores al cambio de era.