La galerista madrileña Helga de Alvear posó ayer en Pollença junto a uno de sus cuatro nietos. (Foto: T.LL.)

TW
0
TOLO LLABRÉS Helga de Alvear es una de la más importantes galeristas de arte contemporáneo. Desde hace más de dos décadas veranea en Pollença. Fue una pionera llevando la fotografía al mercado. Un alto en el descanso le hizo reflexionar sobre la situación de la plástica, los creadores y el público.

"En la Cala Sant Vicenç se acaban de celebrar performances de reivindicación y contestación social a las que sólo acudieron VIPS. ¿Por qué el arte de vanguardia no es popular?
"Para que una cita como la de la Cala Sant Vicenç llegue a la gente hay que hacer bien todo el marketing y la parafernalia de alrededor. En cuanto a los corrillos VIPS, son una de las razones por las que no voy a las inauguraciones y si lo hago voy cinco minutos antes, veo la obra y me marcho.

"¿A quién dirigen los artistas su mensaje?
"Un artista bueno debe llamar la atención sobre algún problema del mundo. Ésa es la obligación del artista, buscar un tema que reivindicar. Por ejemplo, Thomas Ruff ha hecho una serie sobre Mies van der Rohe por ser su centenario y ha conseguido llamar la atención sobre ese tema. Ahí está el poder de los artistas, en que se les oiga.

"La mayor parte de la gente no entiende el lenguaje de los artistas. ¿Quizás los creadores han llevado muy lejos el concepto postmoderno del «todo vale?»
"El arte no hay que entenderlo porque sí. Sin embargo, todo el mundo sabe y opina de arte, y en muchos casos sin informarse porque los medios de comunicación no educan ni crean interés entorno al arte y sí ofrecen pan y circo. Si a la gente se le educa empieza a pensar y eso puede ser peligroso porque las opiniones llevan a la lucha. El arte es una cosa muy ligada a la política. La ejecución es lo de menos, lo importante es que el artista tenga una idea nueva.

El eterno debate: fotografía documental versus creativa
Un día el fotógrafo Javier Vallhonrat pasó toda una tarde con Helga de Alvear explicándole que existen dos tipos de fotografía. Por una parte, la fotografía documental, cuyo registro se ciñe al referente. La otra fotografía es la que trabaja con soporte fotográfico, es decir, que utiliza la cámara como si fuera un pincel.