Parte del montaje «Al-Andalus, el placer de bailar flamenco», del grupo Color.

TW
0

El movimiento corporal más moderno, el clásico, la revisión del clásico y el flamenco. Todas las modalidades podrán verse en un ciclo dedicado al mundo de la danza, «Dansamàniga», que empezará el 10 de noviembre y terminará el 20 de diciembre en el Auditòrium Sa Màniga de Cala Millor. El ciclo se complementará con un seminario de formación dedicado al espectador. El Centre Coreogràfic de la Comunitat Valenciana «Coreògrafs del Món» abrirá Dansamàniga el 10 de noviembre. Presentarán un espectáculo dividido en cuatro piezas cortas con coreografías de Rami Levi, Inma Rubio y Yoshua Cienfuegos. El 15 de diciembre llegará la Compañía Nacional de Danza 2, con la dirección artística de Nacho Duato. Ambos grupos se caracterizan por «su juventud», por tratarse de «formaciones nuevas» y por representar «a la danza moderna», según Pere Santandreu, gerente de Sa Màniga.

Lo moderno dejará paso a otro tipo de baile: el flamenco. El 22 de diciembre, la compañía Color escenificará «Al-Andalus, el placer de bailar flamenco». «Se trata de una danza poco ortodoxa», dijo Santandreu. Su espectáculo no necesita el soporte de la escenografía, ya que se basa en las coreografías. El Joven Ballet de Ucrania cerrará el ciclo el 29 de diciembre con «El cascanueces», una pieza revisada desde un punto de vista «neo clásico», dijo Santandreu.

El I Seminari de Dansa empezará el 7 de noviembre y terminará el 21 de diciembre. Está destinado a los espectadores que quieran descubrir el lenguaje de la danza, por lo que se presentarán de forma general los diferentes estilos y las tendencias existentes en la actualidad. En total, se harán siete jornadas en las que escenógrafos y bailarines hablarán sobre las diferentes formas de expresión. El vídeo-danza, la clásica, la moderna, la contemporánea, el musical y la española estarán presentes a lo largo de las sesiones. «Queremos que se forme al público», aseguró Santandreu.

«La danza es una de las artes escénicas más abandonadas en Mallorca», dijo Pere Muñoz, director general de Cultura. Gracias a la aparición de compañías y otras que «emplean técnicas circenses», la situación ha cambiado, demostrando que «puede ser para todos los públicos», explicó Muñoz. Los seminarios como el que propone Dansamàniga «impulsan la formación» y ponen en contacto «a profesores de fuera con la gente de Mallorca», lo que implica «la no necesidad de desplazamiento». El hecho de celebrarse fuera de Palma también tiene sus connotaciones. Para Santiago Salom, coordinador del programa «Un hivern a Mallorca», ayuda a «la descentralización de las actividades culturales». Además, la aparición de nuevos espacios escénicos en la Isla la iguala al «nivel europeo».