TW
0

ANDREU GOMILA - BARCELONA
Después de ganar el premio Ramon Llull con «L'emperador o l'ull del vent», Baltasar Porcel (Andratx, 1937) ha sido sondeado por una productora cinematográfica "no quiso decir cual, sólo que no era de Barcelona" que tiene la intención de llevar su última novela a las grandes pantallas. El autor no quiso anunciar, tampoco, quien sería el director, aunque señaló que existe la posibilidad de que sea francés. Sería la primera vez que una obra suya es adaptada al cine. Porcel señaló que él mismo podría ser el guionista, ya que «el narrador lo hace todo, dirige, escribe el guión, pone el decorado...». Asimismo, el literato avanzó que ya se está preparando la edición de la novela en castellano "que saldrá el 13 de marzo", francés e italiano.

«L'emperador o l'ull del vent» narra como un súbdito de Napoleón, Honoré Grapain, recuerda, en 1850, lo que pasó entre 1808 y 1814, desde la derrota de los franceses en la batalla de Bailén, momento en que los españoles toman como prisioneros a 20.000 soldados napoleónicos y los confinan a unos barcos amarrados en Cádiz, paso previo de su estancia, durante cinco años, en Cabrera. De los 9.000 que llegan «mueren 6.000, de hambre, antropofagia...», remarcó Porcel. El tiempo narrativo del relato coincide con la vida del intelectual francés Chateaubriand, ya que la obra se inicia con la descripción de su entierro.

El autor apuntó que «Cabrera fue el primer campo de concentración de la historia», ya que allí los franceses sobrevivieron durante un lustro, «no sólo unos meses». La primera imagen que Porcel adquirió de la isla fue el detonante, a mediados de los sesenta, de esta novela. Así, los protagonistas de la misma los ha tomado de unas inscripciones que vio en Cabrera y que el libro reproduce en una foto. A «Les illes encantades» y «Mediterrània. Onatges tumultuosos» ya recogió parte del argumento que desarrolla en «L'emperador o l'ull del vent».