Francesc Antich inaugurando la exposición «Ruta europea del modernisme».

TW
0

El conseller de Obres Públiques, Habitatge i Transport, Josep Antoni Ferrer, y el director general de Arquitectura i Habitatge, Jaume Carbonero, presentaron ayer el libro «El modernisme en les Illes Balears», de Miguel Seguí Aznar, y una «Guia d'arquitectura modernista a les Illes Balears» que tienen como finalidad seguir las huellas de esta manifestación arquitectónica en las islas para dar a conocer su riqueza del Modernismo, que no sólo se limita a los grandes edificios, sino que está presente también en muchas otras construcciones.

La presentación de estos dos volúmenes se realizó con motivo de la presentación de la exposición «Ruta europea del modernisme», que acoge desde ayer y hasta el 12 de marzo la sede de la dirección general de Arquitectura i Habitatge del Govern balear. La exposición ha llegado a Mallorca después de que Balears firmara un protocolo por el cual se adhería a esta ruta, donde están las regiones y ciudades de Europa que cuentan con muestras significativas de este movimiento arquitectónico y cultural. La exposición fue creada por el Institut del Paisatge Urbà de Barcelona y ha itinerado por diversas ciudades. Para llegar a Palma se ha incorporado una muestra de la arquitectura modernista balear mediante la proyección de diapositivas.

Jaume Carbonero explicó que «la exposición recoge el arte modernista de toda Europa, ya que no pretende ser localista y tiene un carácter internacional». Respecto a la guía, Carbonero aseguró que se trata de un inventario de los edificios modernistas de Balears destinado no sólo a eruditos, sino a todas aquellas personas interesadas por la arquitectura. La guía se estructura en cinco itinerarios. Tres por Palma "centro, Avenidas y Eixample y Santa Catalina y el Terreno" uno por Bunyola, Sóller y Lluc, y un tercero por Menorca.

En palabras de Carbonero «el Modernismo en Balears fue muy similar al catalán, ya que fue traído por los arquitectos catalanes como Domènec i Muntaner o Gaudí. La cuna fue catalana, aunque en las Islas encontró toda una serie de arquitectos que lo recogieron y dejaron una buena muestra».