TW
0

La música tradicional mallorquina y balear está presente en las dos grandes recopilaciones musicales de la zona de influencia de habla catalana que se elaboran desde Valencia y Barcelona. Los dos últimos volúmenes de la Historia de la «Música Catalana, Valenciana, Balear» y de «L'Obra del Cançoner Popular de Catalunya», cuentan en sus páginas con textos e imágenes que tanto recogen nombres de intérpretes de hoy en día como ritmos ancestrales entre los que se pueden citar a los Cossiers.

Dirigida por Xosé Avilloa, profesor de Historia de la Música de la Universidad de Barcelona, la primera de las publicaciones citadas ofrecerá, una vez finalizada, una visión global de la música va desde el s. IX hasta el XX. El último tomo en la calle es el que corresponde a la música tradicional y popular, con bailes y tonadas de Mallorca y Menorca, fundamentalmente, recopilación en la que han participado expertos de las islas.

Cada uno de los volúmenes de esta enciclopedia va acompañado de cuatro compactos en los que se recoge una antología de los sonidos de cada momento histórico. «La relación entre las tradiciones populares, los instrumentos y los bailes es muy importante en la música de las Islas», dice Avilloa. «Y hemos observado que en las poblaciones de la Part Forana se está recuperando con vigor». En Barcelona es Josep Massot i Muntaner quien, desde ediciones de la Abadía de Monserrat, ha continuado una publicación que comenzó en 1929 y que hoy sigue una pauta de trabajo igual a la de su origen porque existe mucho material recogido en lo que entonces llamaban misiones, cuando los expertos se trasladaban a conocer la música in situ.