El diputado de Políticas Sociales, Gorka Urtaran | DFA

TW
0

El nuevo Centro de Atención Integral a víctimas de violencia sexual en Álava, Tximeletak, ha acogido y atendido a un total de 22 mujeres en su primer mes de actividad, dentro de un recurso «público y gratuito», puesto en marcha por la Diputación Foral de Álava en Vitoria-Gasteiz.

Así lo ha señalado el diputado de Políticas Sociales, Gorka Urtaran, durante su comparecencia en la comisión de las Juntas Generales de Álava, donde ha ofrecido el balance de las primeras semanas de actividad de Tximeletak Zentroa.

Tximeletak Zentroa ofrece atención especializada durante las 24 horas de los 365 días del año a las mujeres víctimas y supervivientes de la violencia sexual, familiares y personas allegadas. Incluye, entre sus servicios, la atención en situaciones de urgencia y de crisis, el acompañamiento y la información telefónica y presencial.

Además, consta de un servicio interdisciplinar especializado que realiza intervenciones dirigidas a la recuperación psicológica de las víctimas en el largo plazo y acompañamiento social y jurídico en la reclamación y tramitación de sus derechos.

El nuevo recurso está dirigido a mujeres mayores de 18 años y menores de edad emancipadas víctimas de violencia sexual, se haya producido la misma en el pasado o recientemente, y, según ha trasladado Urtaran, no es necesario interponer denuncia para ser atendida.

La tipología de violencia sexual que atiende incluye la agresión sexual, el acoso sexual, el acoso con connotación sexual, la violencia sexual cometida en el ámbito digital y el homicidio de mujeres vinculado a la violencia sexual.

Durante su comparecencia, Urtaran ha detallado el tipo de intervenciones que el centro ha ofrecido desde que comenzó a operar hace algo más de un mes. Así, ha informado de que de las 22 mujeres acogidas en el servicio, 18 han recibido atención psicológica con un total de 52 sesiones y 8, atención jurídica, distribuida en 17 sesiones.

Agresión reiterada

El diputado general de Álava ha especificado que, en cuanto al tiempo transcurrido desde la agresión, en tres de los casos ha sido reciente, hace menos de seis meses; mientras que la mayor parte de las mujeres (19) sufrieron la violencia hace más de medio año. «La frecuencia de la agresión ha sido reiterada en el caso de doce mujeres y puntual en las restantes diez víctimas», ha añadido.

Por grupos de edad, el mayor número de mujeres atendidas (6) tienen entre 31 y 40 años, seguidas de aquellas con el rango de edad entre los 41 y 50 años (5 víctimas), entre 21 y 30 años (4), los grupos de edad de 18 a 20 años (3) y de 51 a 64 (3), y una persona atendida cuenta con 65 o más años de edad. Además, siete de las mujeres tienen hijos e hijas menores a su cargo.

El teléfono de contacto de Tximeletak Zentroa las 24 horas del día es el 650 80 10 80. En función de la situación, se da cita ordinaria, cita de urgencia o, en caso de ser necesario, la profesional podrá desplazarse hasta donde se encuentre la víctima. Se puede ampliar información en la web de la Diputación Foral de Álava tximeletak24h.araba.eus

Urtaran ha señalado que, en 2023, «un total de 92 mujeres presentaron denuncia en Álava por delitos contra la libertad sexual». En el primer trimestre de este año, se han registrado 19 denuncias por violencia sexual, «cuatro más que en el mismo periodo del año pasado».

La inversión económica de su puesta en marcha ha ascendido a cerca 1,4 millones de euros, sufragados por los fondos de la Unión Europea 'Next Generation EU', en el marco del 'Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia'.

A ello, hay que sumar los gastos de la gestión, que asume íntegramente el departamento foral de Políticas Sociales, que dedicará un millón de euros en los próximos dos años.