La secretaria general de CHA y portavoz del grupo parlamentario en la Comisión de Educación, Ciencia y Universidades de las Cortes autonómicas, Isabel Lasobras. | CHA

TW
0

El grupo parlamentario de CHA de las Cortes de Aragón ha solicitado este miércoles que el Departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno autonómico impulse la figura del intérprete de lengua de signos en la Educación Secundaria desde el inicio de curso y lo amplíe a las tutorías escolares y la Educación Infantil y Primaria.

La diputada de CHA Isabel Lasobras defenderá este jueves, en la sesión plenaria del Parlamento regional, una proposición no de ley en la que, además, propondrá crear un sistema de vídeo-interpretación para que las personas sordas se puedan comunicar con los profesionales sanitarios en los ingresos hospitalarios o visitas a Urgencias, así como ampliar a los fines de semana el servicio de interpretación en Servicios Sociales y Sanidad, y adaptar los puestos de trabajo de la Administración autonómica para este colectivo.

Lasobras ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha enfatizado que «cualquier persona con discapacidad debe tener los mismos derechos y oportunidades que el resto de la ciudadanía», añadiendo que «aunque se ha avanzado mucho, siguen apareciendo múltiples barreras en múltiples situaciones».

La parlamentaria de Chunta ha resaltado que en este colectivo influyen factores como el tipo de sordera, las formas de comunicación que emplea cada persona, las características individuales y el contexto familiar y educativo, de forma que «es un colectivo heterogéneo», aunque todos comparten la necesidad de acceder a la comunicación y la información del entorno «sin barreras de ningún tipo».

Lasobras ha hecho notar que la lengua de signos es necesaria para poder comunicarse con el resto de la sociedad y es «fundamental» para las 10.144 personas sordas que residen en Aragón, tras lo que ha destacado el trabajo de la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA) para «conseguir una sociedad sin barreras, donde sean ciudadanos de pleno derecho».

Un representante de ASZA ha indicado que el objetivo de esta entidad es «mejorar la calidad de vida de las personas sordas y con discapacidad auditiva promoviendo su empoderamiento», reivindicando derechos como la adecuada atención en los ingresos hospitalarios y en Urgencias