La Acampada por Palestina de Madrid, ubicada en el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad...

TW
0

La Acampada por Palestina de Madrid, ubicada en el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid, ha criticado este martes la «ruptura unilateral» de las negociaciones y ha llamado al equipo rectoral de las universidades públicas madrileñas a retomar el diálogo y dejar de ser «cómplices del genocidio».

Así lo han hecho saber durante una rueda de prensa celebrada esta mañana en las inmediaciones de Ciudad Universitaria, junto al campamento en el que protestan desde el pasado 7 de mayo para exigir el fin del conflicto en Gaza.

Durante el acto, decenas de estudiantes han participado en una 'performance' en la que han querido mostrar que «el silencio hace cómplice». «Lo que está ocurriendo es un genocidio, está habiendo una masacre, están asesinando a miles y miles de palestinos y desde nuestras instituciones, si no se rompen relaciones con el Estado de Israel, esto seguirá vigente», ha explicado la portavoz de la Acampada, Beatriz Payo.

En la lectura de su comunicado, los portavoces de la protesta han avanzado que continuarán acampados para protestar contra la intervención israelí en la franja de Gaza y para reclamar a las universidades la «ruptura total» de todo tipo de relaciones y convenios, acuerdos y colaboraciones con las universidades y empresas de Israel.

Asimismo, han rechazado el «papel cómplice» del Gobierno por «no poner fin» a la venta de armas ni a la ruptura de «todos sus vínculos económicos, diplomáticos y culturales» con el Estado israelí. En este sentido han tildado de «lavado de cara» ante los próximos comicios europeos.

«Exigimos medidas reales para frenar el genocidio. El anuncio de reconocimiento de un Estado palestino conforme a lo establecido en los Acuerdos de Oslo de 1993 no es más que un lavado de cara ante las inminentes Elecciones Europeas y supone la legitimación de un régimen que lleva más de 70 años negando la autodeterminación del pueblo palestino y sometiendolo a un apartheid. El reconocimiento del Estado Palestino son palabras vacías cuando se sigue vendiendo armas a quien lo masacra», han exclamado.

Durante el encuentro con los medios de comunicación, otra de las portavoces de la Acampada, Blanca Martínez, ha pedido al equipo rectoral de las universidades públicas madrileñas --Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos-- una respuesta a sus reivindicaciones. «Somos conscientes de que los vicerrectores también son figuras importantes que pueden tomar decisiones, pueden presionar a sus equipos rectorales», ha señalado.

Entre ellas, han explicado, la ruptura de todo tipo de convenios y acuerdos con universidades israelíes, «las cuales participan política, financiera, ideológica y militarmente en la ocupación y la limpieza étnica palestina», así como el compromiso de no firmar nuevos convenios. Además, piden que se ponga fin a todas las colaboraciones y contratos «con empresas e instituciones cómplices de los crímenes perpetrados por Israel» y la firma de nuevos acuerdos, convenios y colaboraciones con universidades palestinas.

Finalmente, han anunciado que seguirán con sus protestas en la acampada mientras no se cumplan sus demandas, para mostrar su apoyo «al pueblo palestino, a las estudiantes palestinas y a su legitima resistencia».

Apoyo del profesorado

Ante el inicio de la época de exámenes, desde la Red Universitaria de la Comunidad de Madrid por Palestina han organizado un grupo de profesores para dar el relevo a los estudiantes acampados. En declaraciones a Europa Press Televisión, Eva Aladro, catedrática de Teoría de la Información de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, ha explicado que entre 35 y 40 profesores de diferentes universidades colaboran con los acampados.

«Consideramos que necesitan un apoyo, ya no solamente desde el punto de vista social sino, sobre todo, físico, porque ya son 12 días de acampada, entonces, venimos ahora, que empiezan los exámenes, para echar un cable para que los estudiantes puedan irse a casa a dormir, descansar, regenerarse un poco, porque viene un periodo muy complejo y necesitan esa ayuda», ha explicado.

Según ha indicado, se han creado listas de profesorado de diferentes universidades, «incluyendo la UNED», que se han ofrecido a acudir a la acampada para el relevo nocturno y que se pondrán a las «órdenes» de los estudiantes para «lo que necesiten». «Estamos pendientes de que se cierre un acuerdo en el cual, realmente, todas las universidades de Madrid estén dispuestas a aceptar las medidas que propone la acampada, que son medidas que tienen que ver, sobre todo, con la condena del genocidio y, también, con lo que sería revisar todos los acuerdos que hay de cooperación con industrias o empresas israelíes que lo están favoreciendo», ha indicado.

El pasado viernes un grupo de acampados ocuparon el Vicerrectorado de estudiantes de la Universidad Complutense y realizaron una sentada para protestar contra la intervención israelí en la franja de Gaza y en defensa de Palestina y para reclamar a las universidades la ruptura de relaciones con Israel.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) hizo pública una carta en la que se comprometía a «revisar y, en su caso, suspender, los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes». En el comunicado, los rectores se comprometían además, a intensificar" la cooperación con el sistema científico y de educación superior palestino.

No obstante, desde el Bloque Interuniversitario de Madrid anunciaron que las acampadas de estudiantes en los campus universitarios seguirán ante lo que han calificaron como «promesas y palabras vacías» de la CRUE y exigieron la «ruptura total» de todo tipo de relaciones y convenios con las universidades y empresas de Israel.