Archivo - Un camión de transporte de mercancías | FOMENT DEL TREBALL - Archivo

TW
0

Las exportaciones catalanas de mercancías disminuyeron un 20,4% en el mes de marzo respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 8.259,3 millones de euros, frente a la del conjunto de exportaciones españolas (-19,2%), según datos de la Dirección territorial de Comercio y de ICEX de Catalunya, dependiente del Ministerio de Economía.

El peso de Catalunya respecto al volumen total de las exportaciones españolas (31.450,5 millones de euros) representó el 26,3%, informa el organismo en un comunicado.

El sector químico sigue siendo el de mayor peso relativo con las exportaciones catalanas (28,5% de total), seguido del sector de automoción (17,5%), alimentación, bebidas y tabaco (14,9%) y bienes de equipo (14,6%): «En todos ellos los descensos han resultado significativos», explica ICEX.

Las importaciones catalanas en marzo de 2024 alcanzaron los 8.993,5 millones de euros, dato que supone un descenso del -12,6% con respecto a la cifra del mismo mes del año anterior, 1,8 puntos porcentuales inferior a la de las importaciones españolas, cuya tasa de variación fue del -14,4%.

En consecuencia, el peso de Catalunya creció hasta el 26,9% del total de las importaciones españolas (33.476,7 millones de euros).

El saldo comercial de Catalunya registró en marzo de 2024 un déficit de -734,2 millones de euros, en contraposición al registrado en el mismo mes de 2023 (superávit de 94,6 millones de euros con datos provisionales).

En lo que se refiere a los datos acumulados en el período enero-marzo de 2024, las exportaciones de Catalunya decrecieron un -9,3% respecto al mismo período de 2023 hasta alcanzar 24.249,9 millones de euros (26% del total de las exportaciones españolas).

Las importaciones acumuladas supusieron 26.426,1 millones de euros (26% del total de España), con una disminución de -9% respecto al mismo período del año anterior, superior al de las importaciones de toda España (-7,1%).

Causas

La persistente inflación en los mercados energéticos y de materias primas, las tensiones logísticas, los tipos de interés asociados a elevados niveles de deuda y la reconfiguración de flujos comerciales asociados a los conflictos armados en Ucrania y Gaza son algunas de las causas de estas cifras.

ICEX avisa de «una incipiente fragmentación del comercio global» que podría estar afectando al crecimiento económico mundial y muy especialmente al de la UE.