TW
0

Las exportaciones de bienes de Euskadi alcanzaron los 2.528,9 millones de euros en marzo de 2024, un 23,7% inferiores al mismo mes del año anterior, cuando alcanzaron la cifra récord de los 3.312,3 millones de euros, mientras que las importaciones llegaron a los 2.130,5 millones, un 17,1% menos, según datos elaborados por Eustat.

Por productos, las exportaciones energéticas aumentaron un 25,9% y las no energéticas disminuyeron un 26%. En el caso de las importaciones, el descenso fue del 6,8% y del 20,6%, respectivamente.

Con estas cifras, el saldo comercial es positivo en la Comunidad Autónoma Vasca alcanzando los 398 millones de euros, con una tasa de cobertura del 118,7%.

Bajando al detalle de los productos, se observa que, en marzo de 2024, las diez principales partidas arancelarias concentraron el 39,5% de las exportaciones, con un valor conjunto de 999,4 millones de euros.

Dentro del grupo de las 25 principales partidas arancelarias, destacan los incrementos registrados en «Aceites refinados de petróleo» (22,5% y 166,4 millones exportados), «Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados» (37,6% y 42,4 millones), «Chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm» (86,7%) y «Otras máquinas y aparatos mecánicos diversos no comprendidos en otra parte» (164,8%).

Los «Turismos de menos de 10 personas» retroceden un 35,6%, los «Vehículos automóviles para el transporte de mercancías» un 12,4%, los «Neumáticos nuevos de caucho» un 39,8%, los «Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero» un 53,6%, las «Partes y accesorios de vehículos automóviles» un 16,2% y los «Perfiles de hierro o acero sin alear» un 51,5%.

En el caso de las importaciones, y para las 25 partidas arancelarias más relevantes, los crecimientos significativos se concentran en los «Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso» (2,7% y 382,0 millones importados), los «Aceites refinados de petróleo» (19,1% y 215,9 millones), los «Motores de émbolo, diésel o semi-diésel» (15,8%), las «Partes y accesorios de vehículos automóviles» (8,9%) y el «Níquel en bruto aleado o sin alear» (46,7%).

Los descensos más significativos aparecen en los «Motores y generadores eléctricos (excepto los grupos electrógenos)» (-65,8%), las «Habas de soja, incluso quebrantadas» (-53,4%) y «Ferroaleaciones» (-44,6%).

Territorios

En Álava las exportaciones experimentan un decremento del 23,9% respecto al mismo mes del año anterior. Este comportamiento se centra fundamentalmente en los «Turismos de menos de 10 personas» (175,3 millones) con un descenso del 35,8%.

Las exportaciones desde Bizkaia han retrocedido un 22,3%, consecuencia de los descensos en productos relevantes como los «Neumáticos nuevos de caucho» (-73,5%, con 61,9 millones menos) y las «Barras y perfiles, de acero inoxidable» (-50,3%).

Las exportaciones guipuzcoanas han retrocedido este mes un 24,9%, a pesar de los notables incrementos que se dan en partidas como «Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados» (37,6% con 42,4 millones de euros exportados) y «Vehículos automóviles para transporte de diez o más personas, incluido el conductor» (63,5% y 20,7 millones) que no llegan a compensar los retrocesos de otras como «Perfiles de hierro o acero sin alear» (-55,2%) y «Partes y accesorios de vehículos automóviles» (-11,2%).

Países destino

Este mes, cinco países (Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia y Reino Unido) componen el grupo de los principales clientes de Euskadi, al absorber el 51,5% (1.303 millones) del total exportado. Tres de ellos pertenecen a la UE27, entidad que aglutina al 65,6%. Francia, con un total de 460,5 millones de euros, ocupa este mes la primera posición del ranking de países por destino de las exportaciones destacando, entre los 700 tipos de productos que recibe, los «Aceites refinados de petróleo» (100,3 millones).

Las exportaciones con destino a Alemania ascienden este mes a 374,7 millones de euros y se concentran, fundamentalmente, en las relacionadas con el sector del automóvil (50,2% del total).

A los Estados Unidos, se ha exportado por valor de 160,2 millones de euros. A la cabeza de sus compras se han situado el «Biodiesel y sus mezclas» (12,8 millones) y los «Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero» (12,2 millones), para un total de 334 productos distintos.

Italia, aglutina, este mes, el 6,3% (159,5 millones) del total de las exportaciones de Euskadi predominando también en sus transacciones el sector de la automoción: «Vehículos automóviles para el transporte de mercancías» (12,6 millones), «Neumáticos nuevos de caucho» (9,2 millones), «Turismos de menos de 10 personas» (8,1 millones), «Partes y accesorios de vehículos automóviles» (4,9 millones) y «Vehículos automóviles para transporte de diez o más personas» (4,7 millones).

El Reino Unido ocupa este mes la quinta posición con 148,0 millones. De estos, 13,8 millones son «Turborreactores, turbopropulsores y demás turbinas de gas, incluidas sus partes y componentes», 12,3 millones «Perfiles de hierro o acero sin alear» y 5,5 millones «Construcciones a base de chapas, barras, perfiles, tubos y similares de fundición, hierro o acero».

Primer trimestre

Para el conjunto de los tres primeros meses de 2024 y para las exportaciones de Euskadi, se registra un decremento interanual del 15,9%, lo que se traduce en 1.427,3 millones de euros menos que el mismo periodo del año anterior. El montante exportador para este periodo es de 7.529 millones, siendo Bizkaia, con 2.871 millones (38% del total), la que más contribuye al esfuerzo exportador, seguida de Gipuzkoa (2.358 millones) y de Álava (2.300 millones).

Las exportaciones alavesas experimentan el mayor decremento interanual (-19,6%), 559 millones menos que en 2023. En Gipuzkoa, el descenso es del 12,3% (331,8 millones menos) y en Bizkaia es del 15,7% (536,5 millones menos).

Considerando el tipo de producto exportado, se produce un leve crecimiento en las exportaciones de «Productos energéticos» (0,3%), con 1,3 millones más que el mismo trimestre del año anterior. Por el contrario, los «Productos no energéticos» retroceden un 16,9%. Los diez productos (partidas arancelarias) más vendidos concentran, con una suma de 2.994,5 millones, el 39,8% del total.

La clasificación de los países destino de las exportaciones está encabezada por Francia (1.330 millones), seguida de cerca por Alemania (1.122 millones) y, ya a mayor distancia, por el Reino Unido (507 millones), los Estados Unidos (497 millones) e Italia (468 millones), aglutinando de esta manera, entre los cinco países, el 52% de las exportaciones.

Importaciones

El acumulado de las importaciones para el conjunto de Euskadi es del orden de los 6.508 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente es 620 millones inferior a la registrada en el mismo periodo de 2023.

Este descenso del 8,7% se debe, en gran parte, a que en el territorio de Bizkaia, con unas importaciones por valor de 3.867,3 millones, se da un decremento del 6,9%, es decir, 285,9 millones menos que en el mismo periodo del año anterior. También descienden las importaciones en Álava, un 13,2% con 211,5 millones de euros menos, y en Gipuzkoa, territorio que registra una rebaja del 8,9% con 123 millones de euros de retroceso interanual; el valor de lo importado alcanza en estos dos territorios los 1.388,3 y los 1.251,7 millones de euros, respectivamente.

El comercio exterior de bienes de Euskadi durante los tres primeros meses de 2024 arroja un saldo positivo de 1.021,7 millones de euros y permite mantener una tasa de cobertura favorable que se sitúa en el 115,7%.