Manifestación por la defensa de la educación pública el pasado 8 de mayo, durante la primera de las dos jornadas de huelga en la educación pública madrileña. | Fernando Sánchez - Europa Press

TW
0

La educación pública madrileña afronta este martes, 21 de mayo, la segunda de las dos jornadas de huelga que secundan tanto los cuatro sindicatos de la Mesa Sectorial --UGT, CC.OO, CSIF y ANPE--, como CGT, CNT, STEM y la Asamblea Menos Lectivas, sin que se haya producido ningún acercamiento entre estas organizaciones y la Administración autonómica.

Junto con la reducción del horario lectivo, la bajada de las ratios, la equiparación salarial con otras comunidades autónomas, la reducción de la burocracia o la mejora de la atención a la diversidad forman las principales reclamaciones de unos paros convocados ante la falta de acuerdo en la negociación del nuevo Acuerdo Sectorial Docente entre los sindicatos y la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.

La de este martes es la segunda de las dos jornadas de huelga, tras la del pasado 8 de mayo que tuvo un seguimiento, según los sindicatos, del 65%, mientras que desde la Comunidad de Madrid se rebajó esta cifra hasta el 24,5%.

Según fuentes sindicales consultadas por Europa Press, este segundo día de paros llega sin que se haya producido ningún acercamiento de posturas entre las organizaciones representadas en la Mesa Sectorial y la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, después de que los primeros rechazaran a principios de abril la propuesta que el consejero, Emilio Viciana, formuló para reducir las horas lectivas del profesorado de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial en el curso 2026/27.

La propuesta rechazada, y que sustituye a otra planteada inicialmente por la Consejería que fue retirada, según las mismas fuentes, supone que todos los profesores de Secundaria, FP y Régimen Especial pasen de 20 a 19 horas lectivas semanales en el curso 2026/27 como primer paso de una reducción general de las horas en el conjunto de la educación madrileña a lo largo de la legislatura.

Las organizaciones presentes en la Mesa de Educación exigen la recuperación del horario lectivo a 18 horas en Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial; la reducción del horario lectivo de Infantil y Primaria a 23 horas; la equiparación salarial con el resto de comunidades autónomas; la bajada de ratios y dotación de los cupos necesarios para las medidas de atención a la diversidad, y un plan de choque «contra la burocracia».

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, señalaba este viernes que la Comunidad de Madrid está trabajando «de forma interna» en una «propuesta de carácter global» que presentar a los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación que no se refiera «únicamente» a las 18 horas.

Viciana ha defendido el carácter «global» de esta alternativa en la que trabaja su departamento, que debe reunir también «otra serie de elementos que también están en juego». «Hablamos de nuestra preocupación por los estudiantes y por las familias. Tenemos que establecer, digamos, una propuesta global, una especie de pacto que englobe no solo a los docentes, sino también a los estudiantes y a las familias», remarcaba Viciana.

Movilizaciones este martes

Todas las organizaciones convocantes plantean diferentes acciones en distintos municipios de la región que confluirán para favorecer una imagen de «unidad», subrayan. Así, a los piquetes informativos en los distintos centros se sumará, como broche, una nueva manifestación vespertina entre la fuente de Neptuno y la Puerta del Sol, similar a la que reunió a varios miles de personas el 8 de mayo.

Al igual que aquella, la marcha partirá a las 18.00 horas y recorrerá el paseo del Prado, la plaza de Cibeles y la calle de Alcalá --donde se encuentra la sede de la Consejería-- para seguir desde allí hacia el 'kilómetro cero' madrileño.

Los servicios mínimos fijados para estas dos jornadas de huelga fueron otro punto de desencuentro entre Administración y sindicatos, los cuales los consideran «abusivos». Se trata de dos personas del equipo directivo por centro, un maestro para cada 50 alumnos en Primaria y un profesor para cada 90 en Secundaria, y un docente para cada 25 escolares con necesidades especiales, entre otras disposiciones.

Como hiciera en diferentes ocasiones el propio Viciana, también el portavoz del Ejecutivo regional, Miguel Ángel García Martín, reiteró durante la primera jornada de huelga la «mano tendida» de la Comunidad a «todas y cada una de las organizaciones sindicales representantes de los profesores», reivindicando a continuación las medidas puestas ya en marcha en los últimos años para mejorar sus condiciones laborales y la calidad de la enseñanza, como la subida salarial o la bajada de alumnos por aula en todas las etapas educativas.

Previamente, el consejero de Educación calificó de «razonables» las peticiones de los docentes, pero advirtió de que deben implantarse de manera «responsable» y «acompasada con el resto de medidas» que se están adoptando para «mejorar la calidad» de la enseñanza y de las condiciones laborales de los docentes.