La presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, inaugura la jornada sobre los Reyes Católicos. | Europa Press - EUROPA PRESS

TW
0

La presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, ha señalado el valor de la unión, como la protagonizada en el siglo XV por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón --los Reyes Católicos-- «para la construcción de una España unida, fuerte y moderna», y ha incidido en la necesidad de conocer y preservar la historia «y mirar hacia el futuro como una nación diversa e indivisible».

Así lo ha manifestado la presidenta del Parlamento aragonés, quien ha inaugurado este jueves, junto a su homólogo castellano-leonés, Carlos Pollán, una jornada sobre los Reyes Católicos en el Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón.

El encuentro forma parte de la actividad cultural e institucional que se deriva del convenio suscrito por ambos presidentes en octubre de 2023, con el objetivo de divulgar el patrimonio material e inmaterial de Aragón y Castilla y León, así como su riqueza humana, y ahondar en el estudio del hecho histórico y las consecuencias para la construcción del Estado moderno del matrimonio de los Reyes Católicos.

En su intervención inaugural, la presidenta de las Cortes, Marta Fernández, ha subrayado la importancia y el simbolismo del acuerdo de colaboración vigente con Castilla y León, firmado en su día en el Salón del Trono del Palacio de la Aljafería, lugar de recepción de los Reyes Isabel y Fernando en el siglo XV y «un lugar simbólico que representa la concordia institucional necesaria para sacar adelante proyectos comunes».

En una parte destacada de su discurso, la presidenta de la Cámara autonómica ha elogiado la figura de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, como «antecedente crucial» en la configuración del Estado Moderno y la forja de la Corona. «Su unión, basada en valores cristianos y el orgullo de pertenecer a un país rico y singular, sentó las bases para la España que conocemos hoy», ha remarcado.

Ningún hecho justifica el desencuentro entre españoles

Por su parte, el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, ha defendido que «no hay un solo hecho en la historia de España, por luctuoso que sea, que justifique el desencuentro permanente entre españoles».

Además, también ha dicho que «es rica en acontecimientos, discursos y personajes» y ha arremetido contra su utilización «como arma arrojadiza con fines no ya políticos, sino partidistas y sectarios».

«Frente a los envenenadores de nuestra convivencia, oponemos una firme y decidida voluntad de concordia», ha expresado el presidente de la Cámara castellano-leonesa, quien ha incidido en la importancia de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en un momento fundamental como fue la toma de Granada y el descubrimiento de América, «una continuación natural del impulso reconquistador», según ha puntualizado.

Todo ello, en su opinión, no se entiende sin Isabel y Fernando, que se dieron «el sí quiero» en 1469, en una ceremonia «que tuvo mucho de política de Estado», pero también «de acto de amor apasionado».

El programa ha arrancado con la ponencia 'Fernando el Católico: un rey del pasado que forjó el futuro de España', a cargo de José Luis Orella, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Deusto y en Derecho Político por la UNED y profesor de Historia en la Universidad CEU San Pablo.

Legado de fernando el católico

Orella, cuya producción bibliográfica suma decenas de artículos y varios libros, ha abordado la configuración del país a partir de los distintos reinos peninsulares en la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna y el papel que jugó el monarca en el nacimiento de España como estado, tema que ya abordó en el prólogo de la última edición del ensayo Fernando el Católico y los falsarios de la historia, de Víctor Pradera.

El historiador ha definido a Fernando el Católico como «uno de los reyes más importantes de nuestra historia» y ha destacado de su legado su influencia en el ámbito mediterráneo, la anexión de Navarra o la apertura de la monarquía hispánica hacia el norte, hacia la Borgoña de los Habsburgo o la Inglaterra de los Tudor.

Del mismo modo, ha aseverado que los españoles llegan a América porque «estábamos en la vanguardia política, cultural y también en la tecnológica» y que el reinado de los Reyes Católicos beneficia «a unos y otros» ya que los comerciantes castellanos aparecen en los puertos aragoneses, como el de Valencia. De la misma manera, Castilla ofrece a los comerciantes de la Corona de Aragón su proyección atlántica o en dirección a América, aprovechando también sus consulados en territorios flamencos.

El catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad de Valladolid, Alfonso Carlos Merchán, ha cerrado la jornada con la charla 'Fernando el Católico, una figura universal', en la que ha incidido en la dimensión internacional del rey aragonés en el contexto del descubrimiento de América y las pugnas de poder entre las distintas dinastías europeas.

Alfonso Carlos Merchán, que ha dicho que el Palacio de la Aljafería «impone incluso más que el Pilar», ha ahondado en la falsificación de la dispensa papal que permitió el matrimonio entre los monarcas.

De igual forma, ha señalado que la figura de Fernando el Católico ha quedado «injustamente relegada» a un segundo plano por la «irresistible hiperactividad de su esposa», pero fue relevante en la capitulación de Granada, la Inquisición, la expulsión de los judíos o el viaje de Colón a América.

En este sentido, ha destacado la «astucia» política y diplomática del rey católico, que no pasaron desapercibidos en la época, hasta el punto de que Maquiavelo lo considera un «modelo de príncipe a seguir» en la cristiandad.