TW
0

Drac Inca hilvana la operación más ambiciosa que recuerda el baloncesto balear. El club de es Raiguer intenta desde el jueves dar forma a la incorporación de Joe Arlauckas, uno de los mejores extranjeros que han recalado en el baloncesto europeo y que acumula varios meses apartado de las canchas tras dar positivo en un control de dopaje. La dirección técnica del Inca aguarda un informe de la Federación Griega y otro de la FIBA para saber si la severa sanción que se le aplicó a Arlauckas durante su etapa en el Aris Salónica "dos años de inhabilitación" sólo afecta al baloncesto heleno o es extensiva a todo el ámbito FIBA.

Los responsables del Aris Salónica han comunicado al Inca que no pondrán ningún impedimento a la concesión del transfer internacional, circunstancia que permitiría su inscripción. No obstante, si el Drac Inca tramita su ficha y la sanción que recibió Joe Arlauckas en diciembre de 1999 por consumo de anabolizantes afecta a toda la jurisdicción FIBA se asume un riesgo enorme y es bastante probable que llovieran las impugnaciones por alineación indebida.

Las próximas horas serán determinantes. El club aguarda noticias de la Federación Internacional y de la Griega para sellar el acuerdo con el alero estadounidense que sustituiría al lesionado Stuckey u olvidarse de un fichaje que puede convulsionar a toda la Liga LEB. Josep John Arlauckas no es un jugador más. Nacido en New York (1965) y formado en la Universidad de Niagara, llegó al baloncesto español procedente del Snaidero Caserta y tras una fugaz estancia en la NBA (Sacramento Kings). Dos años en el desaparecido Caja Ronda (87/90) le confirmaron como uno de las grandes estrellas de la ACB. TAU se hizo con sus servicios en la temporada 90/91. Con Manel Comas en el banquillo, Arlauckas se destapó como un tipo determinante. El cuadro vitoriano estuvo arriba en todas las competiciones que disputó, pero no logró ningún título.

Tres campañas después y con media Europa suspirando por sus servicios, el Real Madrid llamó a su puerta. Meses después se proclamaba campeón de Liga, aunque su mayor éxito está fechado en el curso 94/95: el Madrid volvía a ganar la Copa de Europa. Sus principales argumentos: Obradovic, Sabonis y Arlauckas