El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, analizó ayer los datos de Contabilidad Nacional. g Foto: JOSÉ HUESCA/EFE

TW
0

La economía española se contrajo un 4'2% en tasa interanual en el segundo trimestre del año y un 1'1% en tasa intertrimestral, superando en ambos casos en un décima lo avanzado por el INE el pasado 14 de agosto, según confirmó ayer dicho organismo. Por otra parte, la contracción intertrimestral se modera por las caídas menos intensas del consumo y la inversión.

El dato trimestral muestra una desaceleración menos pronunciada de la economía española en comparación con el primer trimestre, cuando el PIB se hundió un 1'6%, pero la tasa interanual supone el peor registro en un trimestre desde 1970, cuando el INE empezó a realizar las estadísticas.

Previsiones
Además, las nuevas cifras superan las previsiones realizadas por el Banco de España, que estimaba una caída interanual del 4% y un descenso intertrimestral del 0'9%.

La caída del PIB es la tercera reducción interanual consecutiva, mientras que la variación intertrimestral (-1'1%) modera la caída del primer trimestre (-1'6%). En tasa intertrimestral, el PIB se ha contraído ya cuatro trimestres consecutivos.

El organismo aseguró también que los países europeos que han publicado sus datos del segundo trimestre han mostrado comportamientos diferenciados, ya que algunos, como Alemania (-5'9), Francia (-2'6%), Italia (-6%) o Portugal (-3'7%), mantienen o mejoran su crecimiento interanual, mientras que otros, como Holanda (-5'1%), Austria (-4'4%) o el Reino Unido (-5'6%) empeoran. Así, el PIB agregado de la UE cae un 4'8 por ciento, mientras que el de la zona euro repunta tres décimas, hasta el -4'6 por ciento.

Repunte
El INE explicó que el repunte de la contribución negativa de la demanda interna al PIB es resultado de la mayor detracción del consumo de las familias y de la inversión.

Así, en el primer trimestre, el gasto en consumo final de los hogares continuó su descenso, pasando del -5'1 al -5'9 por ciento, si bien de forma menos intensa que en el trimestre anterior. El factor esencial es la continua reducción del empleo, que determina un descenso en el nivel de ingresos de las familias.

Todos los componentes del gasto familiar presentaron en el segundo trimestre tasas negativas, aunque algunos repuntaron en este periodo, como las ventas de automóviles y el índice del comercio al por menor.