TW
0

«No está demostrado científicamente que los alimentos transgénicos sean perjudiciales para el hombre». Bajo esta premisa desarrolló ayer Eduard Petitpierre, especialista en genética evolutiva y citogenética y catedrático de la UIB, una conferencia en Can Tàpera sobre el consumo de estos alimentos.

Los alimentos, animales y vegetales, transgénicos son aquellos en los que se les introduce un gen extraño que le confiere una característica nueva. Así, por ejemplo, los últimos experimentos a nivel vegetal se dirigen a fortalecer la resistencia de éstos productos a determinadas plagas.

Sin embargo, como en muchos de los actuales avances científicos, el desarrollo de estas técnicas ha estado acompañado de una cierta polémica, un debate entre promotores y detractores que, según Petitpierre, catedrático de genética en la Universitat de les Illes Balears, «puede estar motivado por el desconocimiento de la mayoría de la población de lo que es un alimento transgénico».

El experto asegura estar a favor del desarrollo de esta tecnología siempre que no se altere ni el crecimiento ni la fisiología del vegetal o animal, siempre que no afecte a la salud de los humanos y siempre que no altere el medioambiente. «Como genético que soy es difícil que esté en contra de esta técnica pero hay que dejar claro que debe existir un control exhaustivo, por parte de los científicos y de las autoridades, de cada uno de los productos que se desarrolle», señaló.

El catedrático, en este sentido, se mostró partidario de etiquetar los producto de manera explícita cosa, que en la actualidad y según sus datos, no se produce. «Los ciudadanos tienen que saber que es lo que consumen y si existen controles no tienen nada que temer». Petitpierre reconoce que hay algunos de estos alimentos que, sin ser perjudiciales para el consumo humano, si afectan en cierta medida al medio ambiente, «como es el caso de aquellos productos que trasladan al entorno, como a las malas hierbas, genes de resistencia».