Archivo - Cruces en un cementerio | Gustavo de la Paz - Europa Press - Archivo

TW
0

Euskadi registró en 2023 un descenso del 7,8% en la cifra de defunciones en comparación con el año anterior, si bien el crecimiento vegetativo fue negativo ya que las muertes superaron a los nacimientos en 8.889 personas. Por su parte, los fallecimientos debidos a la covid-19 se redujeron un 79,4%, según los datos hechos públicos este lunes por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.

En función de los datos provisionales del pasado ejercicio, a lo largo de 2023 se produjeron en el País Vasco 22.310 fallecimientos, de los que 11.279 fueron mujeres y 11.031 fueron hombres.

Así, la Comunidad Autónoma Vasca anotó un descenso del 7,8% en este indicador. Por territorios históricos, la caída en la cifra de las defunciones fue del 9,6% en Bizkaia (con 11.886 defunciones), del 8% en Álava (con 2.916) y del 4,6% en Gipuzkoa (con 7.508).

Entre las defunciones ocurridas el año pasado, 35 corresponden a menores de un año, frente a las 41 de 2022. Por otro lado, fallecieron 440 personas con 100 o más años, 23 más que en 2022.

Con los datos provisionales de 2023, el crecimiento vegetativo de Euskadi fue negativo, ya que las muertes superaron a los nacimientos en 8.889 personas. Bizkaia disminuyó por este motivo su población en 5.239 habitantes, Gipuzkoa perdió 2.948 y Álava 702.

A lo largo del pasado año, se produjeron 354 muertes debido a covid-19 confirmadas por un análisis específico, lo que supone un 79,4% menos que las 1.721 del año anterior. En 2021 las muertes por esta causa fueron 1.682 y en 2020, 3.096.

Además, la covid-19 estuvo también presente en otras 96 defunciones pero sin constituir la causa principal, según aparece en los certificados médicos de defunción y aplicando los criterios de codificación de causas de muerte de la Organización Mundial de la Salud, han explicado desde el Eustat.

último trimestre

Por lo que respecta a los datos del último trimestre de 2023, el número de defunciones ascendió a 5.699, 231 menos que en el mismo periodo de 2022 (un 3,9% menos) aunque 442 más que la media de este trimestre en el periodo 2010-2019.

Por territorios históricos, destaca el descenso en Gipuzkoa, que se situó en el 4,8% en términos interanuales (con 1.840 defunciones), mientras que en Bizkaia fue del 3,9% (con 3.087 defunciones) y en Álava del 1,8% (772 defunciones).

En el conjunto de Euskadi, fallecieron 2.920 mujeres y 2.779 hombres entre octubre y diciembre, lo que supone un descenso del 2,9% para las mujeres y del 4,9% para los hombres. Entre las defunciones ocurridas en este trimestre, 11 correspondieron a menores de un año y 138 a centenarios.

Las principales causas de defunción fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.600 y 1.407 fallecimientos, respectivamente, de modo que entre ambas suman el 52,8% de las defunciones. Como tercera causa de mortalidad se encuentra el sistema respiratorio, con 446 casos (7,8%). Las defunciones por causas del sistema nervioso y del digestivo supusieron un 7,3% y un 4,3%, respectivamente.

Entre los hombres, los tumores fueron la primera causa de defunción (34,2%) y las enfermedades del sistema circulatorio la segunda (24,2%), mientras que entre las mujeres ocurrió a la inversa y las enfermedades del sistema circulatorio (25,2%) fueron la causa principal y los tumores (22,3%) fueron la segunda.

Las defunciones por covid-19 confirmado se cifraron en 74, lo que supone el 1,3% del total y un 63,2% menos que en el mismo periodo del año anterior. Hubo, además, otras 20 defunciones en las que la covid-19 estuvo entre las causas de defunción certificadas, pero sin ser la causa fundamental.

Por territorios, la cifra más elevada corresponde a Bizkaia, con 48, seguida por Álava con 14 y Gipuzkoa con 12. Entre las capitales, destaca Bilbao, con 17 defunciones por esta causa, mientras que en Vitoria fueron 10 y en San Sebastián con tres.

Por covid-19 fallecieron más hombres (42) que mujeres (32). Por edad, el 98,6% de las defunciones por esta enfermedad se produjo en mayores de 60 años y un 73% en mayores de 80 años. Estas defunciones se produjeron, de forma mayoritaria, en los hospitales, con un 86,5%, y el 10,8% en los domicilios.