Archivo - Jokin Bildarratz | IREKIA - Archivo

TW
0

El consejero de Educación del Gobierno vasco, Jokin Bildarratz, ha cifrado en un 22% la participación del profesorado en la huelga convocada para este lunes en la educación pública vasca y ha pedido a los sindicatos que «dejen a los centros escolares fuera de cualquier pugna laboral».

En la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, Bildarratz se ha referido a la huelga del personal docente, de educación especial, limpieza y cocina de educación no universitaria de Euskadi convocada para este martes por Steilas, ELA y CCOO.

Bildarratz ha precisado que, con datos de las doce del mediodía correspondientes al 80% de los centros de la red pública, la participación de la jornada de huelga entre el profesorado se sitúa en el 80%. Ha añadido que este paro se sumará al convocado para este miércoles en todo el sector público, con el consiguiente «castigo especial» en la enseñanza, tanto para el alumnado como para las familias.

El consejero ha mostrado su rechazo a que estas reivindicaciones sindicales planteadas que «afectan de manera importante» al funcionamiento de los centros escolares. «De nuevo han querido llevar sus reivindicaciones hasta las aulas, afectando directamente a miles de estudiantes de Euskadi. Creo que hay otras maneras de reivindicar, de protestar e incluso de confrontar sin que por ello se vean afectados miles de estudiantes», ha manifestado.

Por ello, ha pedido a los sindicatos que «dejen a los centros escolares fuera de cualquier pugna laboral, de cualquier tensionamiento», porque se está hablando «del derecho a la educación, de centros escolares de chicos, chicas, de niñas, niños, de miles de familias». «Y no puede ser que para reivindicar las escuelas sufran de esta manera y pido a los sindicatos que busquen otras maneras de llevar a cabo sus reivindicaciones», ha añadido.

Además, ha expresado su «absoluta incredulidad» ante esta convocatoria porque que las reivindicaciones ya han sido acordadas y pactadas, «las que aquí se pueden negociar». A su juicio, no es «fácil de entender» que después de un acuerdo firmado en mayo de 2022, que ya se está aplicando en este curso, con «mejoras concretas», ahora los sindicatos convocantes denuncian que «no se apuesta por la pública».

Esta es una noticia de última hora y en evolución que se ampliará y actualizará. Recargue esta página o vuelva a consultarla para obtener más detalles sobre la última hora de esta noticia.