Rafael Morales posa junto a la profesora de la Universidad de Sevilla María del Mar García Gordillo tras defender su tesis doctoral sobre los debates electorales en las primarias del PSOE. | RAFAEL MORALES

TW
0

El periodista Rafael Morales Cumplido ha defendido esta semana en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US) una tesis doctoral que analiza de forma pionera los debates de las primarias a la Secretaría General del PSOE que se celebraron en los años 2014 y 2017, y que en ambos casos se saldaron con la victoria del actual presidente del Gobierno en funciones y líder socialista, Pedro Sánchez.

La tesis, que ha obtenido la calificación de sobresaliente a la espera de saber si también con la mención 'cum laude' según el veredicto secreto del tribunal, se titula 'Primarias en el PSOE, evolución histórica. Estudio de caso sobre los primeros debates entre candidatos a la Secretaría General del partido: 2014 y 2017', ha estado dirigida por la doctora de la US María del Mar García Gordillo, y constituye un estudio pionero por cuanto no constan precedentes de tesis doctorales sobre esta cuestión específica, según ha explicado su autor a Europa Press.

Rafael Morales --vecino de Palma del Río (Córdoba) nacido en 1988-- ha detallado que su tesis --de unas 600 páginas de extensión a las que hay que sumar otras 280 de anexos en los que se incluyen documentos como las transcripciones de los dos debates electorales analizados en el marco de dichas primarias-- aborda además una cuestión «pionera» en España como son los debates electorales en el seno del PSOE, que convirtieron a la sede nacional del partido ubicada en la madrileña calle Ferraz en «epicentro» de atención mediática.

La tesis es, así, «un estudio de caso» centrado en los debates que los candidatos a la Secretaría General del PSOE celebraron en las primarias del año 2014 --que enfrentaron a Pedro Sánchez, Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias--, y 2017, a las que concurrieron Patxi López, Susana Díaz y, de nuevo, Pedro Sánchez.

Para elaborar esta investigación, su autor ha seguido un enfoque metodológico mixto con la recopilación de datos tanto cuantitativos como cualitativos que se ha plasmado en un análisis cuantitativo de contenido referente a los debates y candidatos, en otro cuantitativo del discurso donde se identifican «falacias y técnicas de propaganda», y en un análisis cualitativo que se ha aplicado a una serie de entrevistas que se han llevado a cabo con algunos de los propios candidatos y sus jefes de prensa en la etapa en la que concurrieron a las primarias.

En concreto, el doctorando ha podido entrevistar durante sus años de investigación --ya sea personalmente o por cuestionario escrito-- a Eduardo Madina, José Antonio Pérez Tapias y Patxi López, así como a Daniel Bardavío --que era jefe de prensa de Madina en 2014--, y al ya fallecido Rodolfo Ares, que desempeñó ese papel con Patxi López, y también al exsenador del PSOE y exconsejero de la Junta de Andalucía Miguel Ángel Vázquez, que formó parte del equipo de comunicación de Susana Díaz cuando la entonces secretaria general del PSOE-A optaba al liderazgo nacional de su partido.

Los debates electorales que sustentan el objeto de estudio de esta tesis se enmarcan en un periodo de «transformación normativa» que se desarrolló a nivel interno en el PSOE entre los años 2012 y 2018, un ciclo en el que el partido acabó transformando la elección de su secretario general, que pasó a ser mediante un sistema de primarias directas mediante el voto de la militancia, mientras que para elegir al aspirante socialista a la Moncloa, el sistema se convirtió en primarias abiertas a la ciudadanía.

Así, el autor de la tesis ha recordado que las primarias del año 2014 --convocadas para sustituir a Alfredo Pérez Rubalcaba al frente de la Secretaría General del PSOE-- aún no tenían un carácter vinculante, sino que la elección del líder del partido se llevaba a cabo mediante el voto de los delegados asistentes al correspondiente congreso federal, si bien ya en aquel momento se respetó en el cónclave socialista el resultado de las primarias en las que, por primera vez, ganó Pedro Sánchez.

Objetivo e hipótesis

El «objetivo principal» de esta tesis ha sido «estudiar la importancia de los primeros debates de los candidatos a primarias del PSOE», y con ella se han validado tres de las cuatro hipótesis de las que partía; en concreto, que los primeros debates electorales en el PSOE son consecuencia de un periodo de aperturismo en el modelo de primarias; que el contexto político nacional condiciona el contenido de los debates, y que la celebración de debates públicos en el proceso de primarias permite que los candidatos a la Secretaría General expongan o discutan su propuesta acerca del modelo de partido y de proyecto político.

En cambio, ha quedado «invalidada» una cuarta hipótesis de la que partía esta tesis, la de que el debate del año 2017 presentaba un formato «más consolidado o hermético» que el de 2014, ya que se ha llegado a la conclusión de que ambos debates compartían los mismos «cánones propios de un debate electoral en sí».

Durante su trabajo, Rafael Morales ha comprobado que los debates analizados no fueron «descafeinados» pese a enfrentar a compañeros de partido, quienes, llegado el caso, emplearon «recursos persuasivos» contra sus «adversarios» en esos procesos, y abordaron temas que no fueron «superficiales», sino de más calado, como el de la crisis interna que vivió el PSOE en el año 2016 y que supuso la dimisión de Pedro Sánchez como secretario general, o el caso de los expedientes de regulación de empleo (ERE) irregulares de Andalucía.

El doctorando ha llegado además a la conclusión de que los debates de las primarias socialistas «han venido para quedarse», y una eventual eliminación de los mismos en próximos procesos internos equivaldría a «un retroceso para el PSOE», si bien ha explicado que aún no se ha celebrado ningún debate de este tipo para unas primarias en las que elegir al candidato a la Presidencia del Gobierno al no darse las circunstancias para ello, es decir, la concurrencia de más de un aspirante con los avales necesarios para optar a esa responsabilidad.

La elaboración de la tesis ha llevado además a su autor a pensar que a Pedro Sánchez «nunca hay que darle por muerto» políticamente hablando, ya que ha superado «muchos envites», y, en su opinión, tiene al alcance de su mano la posibilidad de configurar un nuevo Gobierno de coalición tras el resultado de las elecciones generales del pasado 23 de julio.

Programa de doctorado interuniversitario

Rafael Morales se licenció en Periodismo en el año 2011 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde también estudió el Máster en Comunicación Institucional y Política en la primera promoción del mismo, en el curso 2011-2012.

Esta tesis se enmarca en el programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación que comparten las universidades de Sevilla, Málaga, Cádiz y Huelva en el que su autor se matriculó en el año 2020, y es fruto de un trabajo de investigación en el que Rafael Morales ha empleado en torno a dos años y medio de tiempo, hasta el pasado mes de febrero, bajo la dirección de la profesora María del Mar García Gordillo, de quien ha valorado su «buena predisposición en todo momento» para tutorizar su labor y la «libertad facilitada a la hora de planificar y desarrollar la investigación».

García Gordillo fue también quien dirigió el trabajo fin de máster de Rafael Morales, con el que su autor ya se acercó al proceso socialista de primarias aunque con un análisis de menor dimensión al seguido posteriormente en su tesis doctoral, cuya elaboración ha compaginado su autor temporalmente con su trabajo en la radio televisión pública de Ceuta, según ha explicado este periodista que ha agradecido a su directora y a su familia su «sacrificio» en este tiempo en el que la elaboración de su tesis ha quitado horas a su familia porque es «una carrera de fondo» que requiere de «constancia, esfuerzo y sacrificio», según ha destacado.