Archivo - Uno de los embalses del río Ebro. | Europa Press - EUROPA PRESS. - Archivo

TW
0

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) presenta este martes los resultados del proyecto 'Georreferenciación del vuelo de 1927 en la cuenca del Ebro', que permite comparar la situación geológica, hidrológica y geográfica de 1927 con la actual, a través de fotos y mapas y planos georreferenciados.

En 1927, el primer presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Manuel Lorenzo Pardo, contrató un vuelo fotogramétrico con la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos.

Se trató del primer trabajo de estas características en España y casi un siglo después, estos fotoplanos han supuesto unos testimonios cartográficos excepcionales que permiten realizar una comparativa precisa con la situación actual de la Cuenca del Ebro, estableciendo la evolución del territorio y de sus usos.

En las fotografías originales de 1927 se ha superpuesto la planimetría cedida por el entonces Instituto Geográfico y Catastral --actual Instituto Geográfico Nacional-- que contiene curvas de nivel con equidistancia de 10 metros, límites administrativos y toponimia.

Esta colección de fotoplanos está formada por un total de 655 ejemplares distribuidos en 49 hojas del Mapa Topográfico Nacional 1.50.000.

Todos los fotoplanos cubren una superficie de 13.422 kilómetros cuadrados, lo que supone el 15,6% del territorio de la demarcación hidrográfica del Ebro.

El vuelo de 1927 sigue el curso del río Ebro desde Rincón de Soto (La Rioja) hasta la desembocadura en el Delta, y se extiende fundamentalmente por tierras de la margen izquierda, cubriendo amplias zonas de las cuencas de los ríos Aragón, Arbas, Gállego y Cinca en las actuales comunidades autónomas de Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña.

Este mes de mayo han concluido los trabajos para el tratamiento digital y georreferenciación, así como la integración de los resultados en el Sistema de Información Territorial del Ebro (SITEbro).

Este trabajo permitirá a todo aquel interesado poder comparar desde la página web de la CHE cómo ha cambiado la cuenca desde 1927 hasta 2023. Con ello se podrán describir los cambios que se han producido en el territorio durante estos casi 100 años.

Ebro sostenible

Estos trabajos responden a los ejes de gestión de la CHE por un Ebro Sostenible, en concreto la mejora del conocimiento --eje 1--, que busca incorporar las mejores técnicas y las últimas investigaciones en la gestión de la demarcación hidrográfica del Ebro y facilitar su difusión a toda la ciudadanía.

Los otros cuatro ejes de acción son la mejora de su gestión, buscando la mayor eficiencia en los sistemas --eje 2--; alcanzar el buen estado de las masas de agua con medidas para disponer de un medio hídrico y de sus ecosistemas asociados con condiciones ambientales cada vez mejores --eje 3--, la renovación de la visión de la dinámica fluvial --eje 4--, que persigue mirar a nuestros ríos con una visión renovada que permita favorecer su recuperación ambiental, y la garantía del suministro a los usos esenciales --eje 5--.