Zaragoza.- Alagón acoge el estreno del documental sobre la figura y el legado del músico aragonés Miguel Arnaudas | VICENTE AGUILERA

TW
0

'Arnaudas, más allá del cancionero' es el título del documental que recoge y recupera la vida y obra del músico aragonés Miguel Arnaudas, autor del primer cancionero de música popular en Aragón, 'Colección de cantos populares de la provincia de Teruel', publicado en 1927.

El largometraje emprende ahora una gira de proyecciones por Aragón que tendrá su primera parada el próximo 14 de abril en Mas de las Matas, una de las localizaciones aragonesas en las que se ha rodado. Además, la semana siguiente se proyectará en el Museo de Teruel.

El tráiler del documental se ha estrenado, esta mañana, en la rueda de prensa de presentación de este 'tour' a la que han asistido el diputado provincial de Cultura Diego Piñeiro, los codirectores del documental, Vicente Aguilera y Cirilo Comin, y el productor del mismo, Carlos Bonal.

Para apoyar este documental, la Diputación de Teruel (DPT) ha aportado una dotación económica de 5.000 euros a través del Área de Cultura y del Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la institución provincial. Además, parte del largometraje también se ha grabado en la sede de esta entidad cultural, donde se conserva la edición facsímil del cancionero.

Este trabajo audiovisual pone en valor el prestigio y reconocimiento que Miguel Arnaudas tuvo en su época tanto a nivel regional como nacional, ya que fue una pieza esencial en la enseñanza musical de diversas instituciones aragonesas durante la primera mitad del siglo XX.

La publicación de la 'Colección de Cantos Populares de la provincia de Teruel', trabajo pionero en 1927 sobre el folklore musical en Aragón, es su obra de mayor trascendencia.

Este volumen recoge dos décadas de trabajo recorriendo la provincia de Teruel junto a otros colaboradores y recopilando canciones populares que la ciudadanía cantaba en fiestas y tareas del campo.

La publicación incluía 266 piezas, entre albadas, olivareras, auroras y jotas, y sirvió como base para el trabajo que después hicieron otros investigadores como Ángel Mingote en Zaragoza. Destacar también, que una primera edición dedicada al humanista Eduardo Jesús Taboada, con quien Arnaudas tuvo relación, se ha conseguido plasmar en el documental, gracias a un coleccionista particular Alcañiz.

En el documental intervienen personas expertas como el historiador Domingo Buesa, Antonio Ezquerro Esteban, Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y las investigadoras y profesoras de la Universidad de Zaragoza Carolina Ibor Monesma y Susana Sarfson Gleizer.

El audiovisual presenta además música inédita y apenas interpretada, de la que no existen grabaciones. Para ello ha contado con Nacho del Río y Beatriz Bernad, que interpretan piezas del cancionero; el organista y director del Festival de música antigua de Daroca Javier Artigas hace posible que se escuche por primera vez el ofertorio que compuso para la oposición de Maestro de Capilla de la Catedral de Salamanca; y la banda de música de la Diputación de Zaragoza interpreta dos de los pasodobles del maestro Arnaudas.

De hecho, la banda sonora es una de las partes más especiales en este documental gracias al importante trabajo de recuperación realizado de materiales del archivo municipal de Alagón, localidad en la que nació el compositor, y del Archivo de la Catedral de Salamanca, en la que Arnaudas ganó la plaza de organista por oposición.

A partir de partituras inéditas se han realizado arreglos originales específicos para este documental, realizando una instrumentación creativa y vanguardista basada en sonidos electrónicos.

Además, para suplir la falta de imágenes del músico, del que se disponía de una sola foto, se ha recurrido a la ilustración de la mano Cristina Antoni y Paloma Izquierdo, del equipo de la productora El kappa.

Legado de arnaudas

Miguel Arnaudas fue un innovador en pedagogía musical, organista en la catedral de Salamanca, profesor en la Escuela Normal de Maestros y del conservatorio de Zaragoza y académico de la Real Academia de San Luis, entre otros logros.

Además de como un gran defensor de la música popular aragonesa, Arnaudas destaca y es reconocido porque sus escritos sobre pedagogía musical para los estudiantes de magisterio son pioneros en la época, y todavía hoy resultan innovadores.

Para él la música bien enseñada para niños y niñas es fundamental e imprescindible en la formación humanística y debe ser combinada con el esfuerzo y el placer de aprender.