En España, muchos trabajadores desconocen que cuentan con un derecho legal para ausentarse hasta cuatro días laborables anuales sin necesidad de autorización previa y sin que estas horas se descuenten del salario. Este permiso, recogido en el Estatuto de los Trabajadores, es fundamental para atender emergencias familiares graves con compensación económica garantizada.
Es habitual que surjan imprevistos vinculados a la salud de nuestros allegados o a situaciones urgentes en el entorno familiar. Por ello, el reconocimiento y correcto uso de este derecho evita conflictos laborales y garantiza la seguridad laboral y personal del empleado.
Este permiso especial no es un favor de la empresa, sino un derecho amparado por la ley que protege al trabajador cuando debe ausentarse por motivos de fuerza mayor relacionados con enfermedades o accidentes graves que requieren su presencia inmediata.
Permisos laborales por causas familiares urgentes
El artículo 37.9 del Estatuto de los Trabajadores en España establece que la persona empleada puede ausentarse sin autorización previa cuando se presenta una situación de fuerza mayor en su entorno familiar cercano o con quienes convive. Esta ausencia puede disfrutarse hasta por un máximo de cuatro días laborables al año, y no se limita a horas sueltas sino a jornadas completas según la jornada pactada.
El permiso se activa ante casos inaplazables. Por ejemplo, cuando un hijo sufre una enfermedad repentina o un familiar directo tiene un accidente que pone en riesgo su integridad y exige acompañamiento inmediato. La ley cubre a familiares hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad como abuelos, hermanos o nietos, así como personas con las que se conviva y sobre las que se tenga responsabilidad directa de cuidado o dependencia.
Es importante subrayar que no es válido para citas médicas programadas ni para cuidados planificados. La motivación debe ser un evento inesperado y urgente, que requiera la presencia inmediata del trabajador y no pueda diferirse.
Condiciones y limitaciones del permiso retribuido
La iniciativa no solo permite la ausencia laboral sino que el tiempo ausente debe ser pagado íntegramente como si se hubiera trabajado. Esto representa una seguridad económica para quienes atraviesan situaciones familiares complicadas. Eso sí, esta cualidad de permiso retribuido está sujeta a lo que establezca el convenio colectivo o los acuerdos entre empresa y representantes sindicales.
Tras su disfrute, es necesario aportar una justificación documental que pruebe la contingencia para la que se activó el permiso, como un informe médico o certificado de hospitalización. Esta documentación respalda el uso correcto del derecho y evita posibles disputas laborales.
Es muy relevante que los trabajadores tengan presente que este permiso no puede ser utilizado arbitrariamente para superar situaciones cotidianas sin urgencia ni gravedad. Su reserva estratégica junto a otros permisos ayuda a afrontar situaciones inesperadas sin perder retribución ni puesto de trabajo.
5 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Si hay hospitalización o intervención con reposo domiciliario son 5 y no 4.
xxxAquí en muchos casos respetar al trabajador se hace difícil, te coges una baja o días nada más empezar a trabajar, una temporada cobrando y el empresario paga al de la baja y al nuevo contratado, eso se da mucho hoy en día.Solo leo lloriqueo, y por cierto hay trabajos muchos más duros que la hostelería y solo leo referencias de estos, ya cansa.Nadie te obliga a ser camarero.
Madre mía, sin justificar?...... Y cuantas veces puedes hacerlo?. Hoy día ser empresario es una maldición, acoso y derribo y ventajas para los vagos
Increíble, te puedes ausentar por 4 dias; pero cuando te enfermes , no te pagan los primeros 3 días (como un castigo). No se puede entender.
Por muchos derechos que tengamos , los trabajadores nos enfrentamos a opiniones y actitudes fuera de lugar cada vez que acudimos al departamento correspondiente alegando lo que pone el convenio. Lo más triste es la opinión de encargados de pasillo que se ponen de parte de la empresa olvidando que ese derecho no es solo tuyo es de él también. No puedo dejar de comparar con países escandinavos donde al trabajador se le respeta y se le tiene en cuenta, lo sé por experiencia.