Con el verano astronómico a las puertas, junio promete un espectáculo celestial que fascina tanto a aficionados como a expertos en astronomía: la Luna de Fresa. Este fenómeno, que tendrá lugar el 11 de junio, destaca tanto por su contexto cultural como por las características visuales que lo acompañan, especialmente cuando el cielo oscurecido favorece su observación. En España, aquellos interesados en la observación astronómica tendrán una oportunidad ideal si el clima apoya.
La historia detrás de la 'Luna de Fresa'
El término 'Luna de Fresa' es un legado de las tradiciones de diversas culturas indígenas norteamericanas, como los algonquinos, para quienes el plenilunio de junio coincidía con el período de cosecha de fresas silvestres. Desde entonces, esta denominación tradicional ha sido recogida por almanaques agrícolas y textos astronómicos, consolidándose en el ritmo del calendario lunar. A diferencia de fenómenos como superlunas o eclipses, su nombre no implica un cambio observable en el satélite terrestre, sino más bien una evocación de tiempos pasados y prácticas agrícolas ancestrales.
Una de las razones por las que la 'Luna de Fresa' cautiva a tantos es su posición en el horizonte, que este 2025 será particularmente baja desde el hemisferio norte. Este alineamiento no solo hace que la luna parezca más grande de lo habitual, un fenómeno conocido como ilusión lunar, sino que también puede presentarse con un tenue tono anaranjado o dorado debido a la dispersión atmosférica. Este efecto óptico es especialmente llamativo durante las primeras horas de la noche.
Cómo aprovechar al máximo la observación
Para aquellos que deseen experimentar este fenómeno en toda su magnitud, el mejor momento de observación será durante la madrugada del 11 de junio, cuando el cielo aún esté oscuro. En España, se espera que la 'Luna de Fresa' sea visible desde prácticamente cualquier punto del país, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Aunque no se necesita equipo especializado, el uso de binoculares o telescopios puede enriquecer la experiencia visual y ofrecer detalles adicionales del satélite natural de la Tierra. Además, se recomienda alejarse de las luces urbanas para evitar la contaminación lumínica y poder disfrutar mejor de la vista celestial.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
De momento no hay comentarios.