La planta típica de Mallorca que calma la ansiedad y ayuda a dormir como un bebé: todos los beneficios que aporta según los expertos

Esta aromática mediterránea, conocida científicamente como Aloysia citrodora, se ha consolidado como un remedio natural para mejorar el descanso gracias a sus propiedades relajantes

La herba lluïsa, nombre popular en Mallorca de la planta Aloysia citrodora | Foto: Picasa

TW
1

La herba lluïsa, nombre popular en Mallorca de la planta Aloysia citrodora, se ha convertido en un auténtico tesoro natural para quienes buscan alternativas naturales contra el insomnio y la ansiedad. Esta planta aromática, también conocida en castellano como hierba luisa o verbena de Indias, forma parte del patrimonio botánico balear y mediterráneo, donde se cultiva y utiliza desde hace generaciones por sus notables propiedades relajantes y su característico aroma cítrico.

Según especialistas en fitoterapia, la herba lluïsa contiene compuestos bioactivos como el citral y el limoneno que actúan directamente sobre el sistema nervioso, favoreciendo estados de calma y relajación. Esta acción resulta fundamental para personas que sufren dificultades para conciliar el sueño, especialmente cuando estas están asociadas a episodios de estrés o ansiedad, problemas cada vez más habituales en la sociedad actual. Los estudios realizados sobre esta planta han confirmado que su consumo regular antes de acostarse puede mejorar considerablemente la calidad del descanso nocturno.

Es importante destacar que no debe confundirse la herba lluïsa con la citronela utilizada habitualmente como repelente de insectos, ya que pertenecen a especies botánicas diferentes y sus propiedades y usos no son equiparables. La herba lluïsa (Aloysia citrodora) es una planta arbustiva con hojas lanceoladas de intenso aroma cítrico, mientras que la citronela repelente (Cymbopogon nardus) pertenece a la familia de las gramíneas.

Propiedades terapéuticas

La herba lluïsa destaca principalmente por su efecto calmante natural, gracias a la presencia de compuestos como el citral y el limoneno, que actúan directamente sobre el sistema nervioso reduciendo significativamente los niveles de estrés y ansiedad. Estos componentes interactúan con los neurotransmisores relacionados con la sensación de bienestar, lo que explica su capacidad para facilitar la conciliación del sueño en personas con trastornos leves de insomnio.

Otra propiedad destacable es su capacidad para inducir la relajación muscular. La herba lluïsa posee propiedades antiespasmódicas que contribuyen a disminuir la tensión acumulada en la musculatura, un factor que frecuentemente dificulta el descanso adecuado. Esta relajación muscular progresiva facilita la transición hacia el sueño profundo, mejorando notablemente la calidad del descanso.

El efecto positivo sobre el estado de ánimo es otro beneficio frecuentemente mencionado por los especialistas. Su característico aroma cítrico y suave tiene una influencia positiva en el sistema nervioso, contribuyendo a generar un estado mental más sereno y propicio para el descanso. La aromaterapia con aceite esencial de herba lluïsa se utiliza precisamente para aprovechar esta propiedad en tratamientos contra la ansiedad.

Asimismo, la herba lluïsa destaca por su capacidad para el alivio de molestias digestivas, un aspecto fundamental considerando que muchos casos de insomnio están relacionados con problemas gastrointestinales. Sus propiedades carminativas y digestivas ayudan a reducir la sensación de pesadez estomacal, los gases y otros malestares que pueden interferir con un sueño reparador.

Finalmente, una ventaja adicional es que se trata de una infusión sin cafeína, lo que la convierte en una alternativa ideal para su consumo nocturno. A diferencia de otras bebidas como el té o el café, la herba lluïsa no contiene estimulantes que puedan alterar el ciclo natural del sueño, permitiendo su consumo incluso en personas especialmente sensibles a estos compuestos.

Formas de consumo recomendadas por expertos

La manera más habitual y eficaz de aprovechar las propiedades de la herba lluïsa para mejorar el descanso es mediante la preparación de infusiones. Los fitoterapeutas recomiendan utilizar aproximadamente una cucharada de hojas secas, o un pequeño puñado de hojas frescas, por cada taza de agua caliente. La infusión debe dejarse reposar entre 5 y 10 minutos para permitir la liberación óptima de sus principios activos. Para maximizar sus efectos sedantes, se aconseja su consumo entre 30 y 60 minutos antes de acostarse.

Para potenciar sus propiedades relajantes, los especialistas sugieren la combinación de la herba lluïsa con otras plantas de efectos similares. Por ejemplo, la mezcla con melisa (toronjil) puede incrementar significativamente su efecto ansiolítico, mientras que la adición de tila refuerza su capacidad para inducir el sueño. La lavanda, por su parte, complementa perfectamente estas propiedades, creando una sinergia que optimiza los resultados.

Además de las infusiones tradicionales, existen otras formas de aprovechar los beneficios de esta planta. Los aceites esenciales de herba lluïsa pueden utilizarse en difusores para crear ambientes propicios para el descanso, mientras que los baños aromáticos con esta esencia contribuyen a relajar el cuerpo tras una jornada estresante. Algunas personas optan también por colocar pequeñas bolsitas con hojas secas bajo la almohada, permitiendo que su aroma acompañe durante toda la noche.

¿Qué dice la ciencia sobre la herba lluïsa?

Los estudios científicos han comenzado a validar lo que la medicina tradicional ha sostenido durante siglos sobre esta planta. Investigaciones recientes han identificado más de 30 compuestos activos en la herba lluïsa, muchos de los cuales poseen propiedades ansiolíticas, sedantes y antioxidantes. Un estudio publicado en el Journal of Ethnopharmacology demostró que los extractos de Aloysia citrodora pueden interactuar con los receptores de GABA en el cerebro, un mecanismo similar al que utilizan algunos medicamentos ansiolíticos convencionales, pero sin sus efectos secundarios.

Otro aspecto relevante es su perfil de seguridad. A diferencia de muchos fármacos utilizados para tratar el insomnio, la herba lluïsa presenta un riesgo mínimo de efectos adversos cuando se consume en las dosis recomendadas. No genera dependencia ni tolerancia, por lo que puede utilizarse durante periodos prolongados sin que disminuya su eficacia. No obstante, los expertos recomiendan consultar con profesionales sanitarios antes de iniciar cualquier tratamiento con plantas medicinales, especialmente en personas con condiciones médicas preexistentes o que estén tomando medicación.

Tradición y cultura de la herba lluïsa en Mallorca

En Mallorca, la herba lluïsa forma parte del patrimonio etnobotánico de la isla, donde ha sido cultivada tradicionalmente en huertos familiares y jardines. Su presencia en la cultura popular balear va más allá de sus propiedades medicinales, siendo también un elemento valorado en la gastronomía local, donde se utiliza para aromatizar postres, licores caseros y platos de pescado.

Las abuelas mallorquinas han transmitido durante generaciones los conocimientos sobre el cultivo y uso de esta planta, creando un vínculo entre la tradición herbolaria y la identidad cultural de la isla. En muchos hogares, es habitual encontrar la herba lluïsa entre las plantas de uso cotidiano, y su consumo como infusión digestiva o relajante forma parte de los hábitos familiares, especialmente en zonas rurales donde la conexión con los remedios naturales permanece más arraigada.

¿Cómo cultivar herba lluïsa en casa?

Para quienes deseen disponer de esta planta fresca, su cultivo casero resulta relativamente sencillo. La herba lluïsa es una planta bastante resistente que se adapta bien a climas mediterráneos. Prefiere ubicaciones soleadas o con semisombra ligera y suelos bien drenados. Puede cultivarse tanto en jardín como en macetas, siendo esta última opción ideal para hogares urbanos con espacio limitado.

El riego debe ser moderado, evitando encharcamientos que podrían dañar las raíces. Durante los meses de verano, conviene aumentar ligeramente la frecuencia de riego, mientras que en invierno debe reducirse considerablemente. La poda es recomendable para estimular el crecimiento de nuevos brotes y mantener una forma compacta. Las hojas pueden recolectarse durante toda la temporada de crecimiento, siendo preferible hacerlo por la mañana temprano cuando sus aceites esenciales están más concentrados.