Las olivas más 'antiguas'

Los científicos detectan en la Isla variedades inesperadas y de gran potencial

Algunas variedades de Mallorca son próximas a las de Oriente Medio | Foto: Ll. Garcia

TW
0

Ya han pasado casi quince años desde que se descubrió, y demostró científicamente, que la variedad de olivo más típica de Mallorca no era la denominada ‘empeltre’, típica de Aragón, como siempre se había pensado, sino que los cultivos de olivos más antiguos de la Isla correspondían a una variedad autóctona bien diferenciada y muy característica, genéticamente muy próxima al acebuche, que es el olivo silvestre mediterráneo. Este importante descubrimiento realizado por científicos de la UIB permitió posteriormente la creación de la DO Oli de Mallorca, una declaración que tuvo gran trascendencia en la conservación de los olivares, principalmente en la Serra de Tramuntana y en las montañas de Artà.

Sin embargo, las investigaciones sobre la genética de los olivares mallorquines y sobre su biodiversidad no se han detenido durante todos estos años y las últimas investigaciones están proporcionando resultados tan interesantes como inesperados.

Durante la II Jornada de l’Oliva de Mallorca, celebrada este mes de junio en la Cooperativa Agrícola Sant Bartomeu de Sóller, la investigadora Carme Garau avanzó algunos de los resultados de los trabajo realizados por el equipo del Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP), ubicado en Artà. Según explicó, este grupo de investigación está trabajando en la identificación y caracterización genética y morfológica de las variedades de olivo más antiguas de Mallorca. Los resultados apuntan a que, además de la variedad tradicional mallorquina sobre la que se apoyó la declaración de la Denominación de Origen, están apareciendo variedades aún más antiguas, que tienen un gran potencial.

Los análisis filogenéticos han determinado que algunas de estas variedades están más próximas a variedades del Oriente Medio -como por ejemplo la safraoui de Siria- lo que supondría que el cultivo del olivo en Mallorca es mucho más antiguo de lo que hasta ahora se creía. Estas investigaciones del IRFAP sobre los olivos más antiguos de Mallorca so solo se han llevado a cabo en las zonas de montaña, si no en otras comarcas de la Isla en las que tradicionalmente también se había cultivado.
Estos estudios permitirán también investigar el potencial de estas variedades ante un escenario de progresivo calentamiento global, sequías más frecuentes y potenciales nuevas plagas, todo ello de máxima importancia para el futuro de los olivares tradicionales de Mallorca, un cultivo que forma parte del paisaje, de la cultura y de la economía de la Isa, y, por tanto, clave para su futuro agrario y medioambiental.

Los científicos y las autoridades gubernamentales dan de cada vez más importancia a la biodiversidad de los cultivos tradicionales, no solamente a la diversidad genética de los propios cultivos, sino a la que forma parte de estos ecosistemas rurales.

En este sentido, también se ha presentado recientemente un proyecto que tiene como objetivo atraer hacia los olivares la fauna de aves insectívoras y murciélagos mediante la colocación de cajas nido. En este caso, el proyecto está orientado hacia los cultivos jóvenes en las que los árboles no tienen las características oquedades que existen en los viejos troncos centenarios, en los que esta fauna pueda refugiarse. Este proyecto ha sido impulsado por el Govern, Seo BirdLife y la DO Oli de Mallorca.