El Festival de la Canción de Eurovisión ha contado con representación mallorquina en dos momentos históricos que marcaron la participación de España en esta competición internacional. Mientras muchos aficionados siguen soñando con ver a un artista balear como protagonista principal sobre el escenario eurovisivo, la realidad nos muestra que la isla ha estado presente en el certamen en papeles secundarios pero no menos importantes.
La historia de la participación mallorquina en Eurovisión comenzó con un triunfo memorable y continuó décadas después con la revolución televisiva que supuso Operación Triunfo. Dos momentos que reflejan cómo los talentos isleños han dejado su impronta en el festival que cada año congrega a millones de espectadores en todo el continente. La isla puede presumir de haber formado parte de uno de los mayores hitos del festival para España. El 29 de marzo de 1969, los hermanos Rafel, Bernat y Tomeu Estarás, conocidos artísticamente como Los Valldemossa, acompañaron a Salomé en su interpretación de Vivo cantando sobre el escenario del Palacio Real de Madrid.
Aquella edición quedó grabada en la memoria colectiva por el insólito cuádruple empate en primera posición, algo que jamás ha vuelto a ocurrir en los más de 60 años de historia del certamen. Salomé y Los Valldemossa compartieron podio con las representantes de Reino Unido, Países Bajos y Francia, en una noche que culminó con uno de los dos únicos triunfos que España ha conseguido en el festival. Los hermanos Estarás, con su inconfundible estilo musical, aportaron el toque mallorquín a una actuación que pasó a la historia del festival. Esta colaboración supuso la primera huella balear en Eurovisión y lo hizo por la puerta grande, alzándose con el trofeo en una de las ediciones más recordadas del certamen.
Chenoa: la voz mallorquina que acompañó al fenómeno OT en Estonia
Tuvieron que pasar 33 años para que otra representante de la isla pisara el escenario eurovisivo. En 2002, Laura Corradini, más conocida como Chenoa, formó parte del coro que acompañó a Rosa López en Tallín (Estonia) con el tema Europe's living a celebration. La cantante mallorquina, que había conquistado al público español a través del programa Operación Triunfo, quedó a las puertas de representar a España como solista. En la votación final del programa, Rosa López obtuvo un 26,6% de los votos, seguida por David Bisbal con un 20,9% y David Bustamante con un 18,8%, quedando Chenoa relegada a un papel secundario como corista junto a Gisela y Geno.
A pesar de las grandes expectativas generadas por el fenómeno OT, la delegación española tuvo que conformarse con una séptima posición. Letonia se alzó con la victoria gracias a la cantante Marie N y su tema "I Wanna", en un festival que, sin embargo, batió récords de audiencia en España y consolidó la carrera de todos los participantes, incluida la artista mallorquina.
Angy Fernández y el sueño pendiente
La representación mallorquina en Eurovisión podría haberse ampliado en 2024, cuando Angy Fernández se quedó a las puertas de representar a España en el Benidorm Fest. La cantante y actriz interpretó Sé quién soy, un tema con el que regresaba a la música después de una década de pausa en su carrera musical. La artista logró conectar con el público y alcanzó la tercera posición en la final, pero finalmente fue el dúo Nebulossa quien consiguió el pasaporte a Basilea con su controvertida canción Zorra. El regreso de Angy a los escenarios supuso un emotivo reencuentro con sus seguidores, aunque no lograra cumplir el sueño eurovisivo.
La participación de Daniela Blasco en las preselecciones de este año también generó ilusión entre los aficionados mallorquines, quienes siguen esperando ver a un artista de la isla como protagonista principal sobre el escenario del festival.
2 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
no hay día sin Chenoa... ¡ que cruz !
Chenoa es una "gran cantante" pero sólo para actuar en verbenas de pueblo.