ENTREVISTA

«La presencia ‘in situ’ de sanitarios en los rescates de montaña salvarán vidas»

El Coronel del Servicio Aéreo de la Guardia Civil y el Coronel del Servicio de Montaña valoran el acuerdo firmado recientemente con el Govern Balear

Los coroneles, Alberto Negueruela y José Miguel García Malo, posan para este diario en sa Calobra | Foto: Pere Bota

TW
4

El acuerdo alcanzado por la Guardia Civil y el Govern para incorporar a equipo del SAMU 061 en un helicóptero del equipo de montaña ha supuesto una indudable paso al frente del servicio. En la presentación del convenio, llevado a cabo hace unos días en sa Calobra, estuvieron presentes, entre otros, el Coronel Jefe del Servicio Aéreo, José Miguel García Malo de Molina-Martínez, y el Coronel Segundo Jefe del Servicio de Montaña, Alberto Negueruela Garcia.

¿Cómo se encuentra en al actualidad el Grupo de Montaña de la Guardia Civil?
—José Miguel G. -El Servicio de Montaña tiene asignadas las funciones que las leyes encomiendan al Cuerpo de la Guardia Civil, en los macizos montañosos de nuestra geografía y esto nos hace estar constantemente preparados, intentando adaptarnos lo antes posible a las nuevas modalidades deportivas y actividades que requieren de nuestro servicio y al conocimiento de la normativa que las regula para poder ejercer nuestras labores policiales.

¿Y en Balears?
—Alberto Negueruela. -Te puedo decir que en Balears contáis con un GREIM de una gran experiencia y con una plantilla veterana, conocedora de la demarcación y de las técnicas necesarias para hacer rescates en las condiciones y en los lugares más difíciles. Lo llevan demostrando desde hace 25 años.

¿Hay mucha demanda de agentes que quieran especializarse en esta unidad?
—J.M.G. -Realmente hay mucha demanda. Ejercer labores de servicio humanitario es muy gratificante. Si a eso le añadimos la posibilidad de estar en contacto con la naturaleza casi a diario, hace que a la hora de convocar un curso formativo para entrar en los GREIM, recibamos más solicitudes de las que podamos atender cada año.

Noticias relacionadas

¿Cuál serían las claves para conseguir el éxito en un rescate de montaña?
—A.G.- El 75 por ciento, por reseñar un número alto, de la efectividad de un socorrista en montaña, es el conocimiento de su demarcación. De sus montañas, de las cavidades subterráneas y barrancos que hay en su zona de actuación. Muchas veces un rescate que pudiera resultar complejo, se simplifica por conocer accesos o escapes cercanos.

¿Qué supone el acuerdo firmado con el Govern para que haya sanitarios en los helicópteros de rescate?
—J.M.G. - Su presencia son garantía de un rescate de calidad, en la que a socorristas y tripulaciones de helicóptero bien instruidas, se suman sanitarios capaces de acompañar a los miembros del GREIM hasta los lugares en que se encuentra la víctima y ofrecer una asistencia ‘in situ’ que salvará muchas vidas.

El equipo del GREIM junto a los sanitarios que les acompañarán.

Llama mucho la atención que después de Huesca, en pleno Pirineo Aragonés, donde más rescates de montaña hay es en Mallorca.
—J.M.G.- Mallorca es un caso bastante curioso, aunque al final, si estudiamos bien las causas de los accidentes o incidentes que se producen en la isla, siguen los mismos parámetros que en otras montañas. La diferencia está enla percepción que tiene quien se va a adentrar en los torrentes de Mallorca o en la Sierra de Tramuntana de que está adentrándose en un entorno más seguro que el Pirineo o los Picos de Europa, y no es así.

¿Cuáles son las claves para una excursión segura? Porque aquí se han visto a turistas rescatados en chanclas.
—A.G.: - Para hacer actividad en terreno de montaña o barrancos (torrentes), debemos tener una formación previa, que antiguamente adquiríamos en los clubes de montaña de nuestra provincia. Esta costumbre se está perdiendo, desgraciadamente. Hay que tener en cuenta que además en Mallorca un porcentaje bastante alto de los rescatados son extranjeros, con lo que es complicado lanzar campañas de prevención a estos colectivos.