«Tenemos una moneda única, pero no una economía única», advierte Enrico Letta. El ex primer ministro italiano y actual presidente del Instituto Jacques Delors, una de las voces más influyentes en la política europea, defendió este jueves en Palma la necesidad de una mayor integración de los mercados europeos.
Durante su intervención en el encuentro El futuro de la economía europea en la era Trump, organizado por el Club Ultima Hora - Valores y el Cercle d’Economia de Mallorca, Letta argumentó que solo con un mercado unificado Europa podrá reforzar su competitividad global. Y para ello, debe tomar medidas urgentes: «No hay tiempo que perder porque seguir como hasta ahora nos llevará al declive. Hemos perdido más de diez años, y ahora es el momento de actuar».
La presidenta del Grup Serra, Carmen Serra, dio la bienvenida a los asistentes que llenaron la Sala Aljub de Es Baluard destacando los efectos globales del retorno de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos: «Vivimos tiempos convulsos en lo que se refiere a la política y a la economía mundial. Tiempos en los que un viejo conocido ha dado un golpe sobre el tablero geopolítico y económico, provocando un tsunami de reacciones financieras que influyen no sólo en la economía de los países, sino en los bolsillos de cada uno de nosotros».

Serra agradeció el apoyo del presidente del Cercle d’Economia, Josep Maria Vicens, y puso en valor la trayectoria de Enrico Letta, cuyo reciente libro, Europa, Última Oportunidad, definió como «un llamamiento a la acción para trabajar por una Unión Europea competitiva y sólida en todos los aspectos».
Josep Maria Vicens, presidente del Cercle d’Economia de Mallorca, fue el encargado de presentar a Enrico Letta, a quien describió como «cabeza, corazón y alma de este proyecto de Unión Europea que busca, en última instancia, la paz y el bienestar de sus pueblos». Vicens apeló al orgullo de sentirse europeo: «Es verdad que (Europa) ha envejecido, -el viejo continente nos llaman-, es cierto que le cuesta tener hijos, pero ella madura, sigue dando buenos frutos, sigue siendo muy atractiva, pero sobre todo y ante todo es nuestro origen, es nuestra vida, es nuestro patrimonio y es nuestro hogar».

El presidente del Cercle destacó la figura de Enrico Letta, «mucho más que un político al uso, uno de esos mensajeros de la paz y de las libertades y un auténtico tejedor de consensos», y su contribución a la hora de divulgar «la necesidad y la vital importancia de ser y sentirse europeo y, por tanto, de ayudar a construir un proyecto más grande, más ambicioso y más útil».
Letta, autor del informe Mucho más que un mercado por encargo de la Comisión Europea, se refirió al «gran error» que supuso dejar dentro del ámbito nacional mercados estratégicos como los de la energía, telecomunicaciones y servicios financieros e ilustró las contradicciones del actual mercado único europeo con diversos ejemplos cotidianos: «No debería ser necesario tener 27 códigos telefónicos nacionales, pero aún no hemos creado un mercado único de telecomunicaciones», señaló.
Se refirió también al hecho de que París y Bruselas sean las únicas capitales europeas conectadas por ferrocarril de alta velocidad y subrayó cómo la fragmentación del mercado financiero europeo favorece a compañías extranjeras. La falta de una integración real provoca que las tarjetas de crédito sigan identificadas por países y que, como consecuencia, muchas transacciones europeas se canalicen a través de plataformas estadounidenses. «Nuestros ahorros acaban beneficiando a empresas de Estados Unidos», advirtió, insistiendo en que Europa debería incentivar que su capital se reinvierta dentro de sus propias fronteras. «Cada año, 300.000 millones de euros de ahorros de los europeos dejan el continente para ir a Estados Unidos a fortalecer sus empresas y regresan luego a Europa para comprar nuestra empresas. A estas cosas me refiero cuando digo que somos una colonia de Estados Unidos». Por ello, abogó porque Europa trabaje unida para ganar en independencia y autonomía: «Europa está atacada por el oeste (Trump) y por el este (Putin), con Elon Musk diciéndole a Ucrania que se porten bien porque si no les desconectará».
Otro de los problemas que destacó Letta es la falta de grandes fusiones entre empresas de distintos países de la UE en los últimos años, algo que atribuye a que los gobiernos nacionales priorizan la protección de sus propias compañías. «Queremos tener campeones nacionales, pero en el escenario global cada vez son más pequeños», explicó.
Para Letta, la solución pasa por eliminar estas barreras sin necesidad de modificar los tratados actuales. En este sentido, defendió que un mercado europeo unificado no debilitaría a los países, sino que, por el contrario, fortalecería sus economías nacionales. Propone un «Estado 28 virtual» con una normativa única comunitaria que ayude también a las pequeñas y medianas empresas que quisieran adherirse de manera voluntaria: «Actualmente, sólo el 17 % de las pymes europeas pueden aprovechar la existencia del mercado único». También se refirió a lo que denomina la «quinta libertad», la de investigación, que debería sumarse a las cuatro libertades sobre las que se edificó el mercado único hace cuatro décadas: bienes, servicios, personas y capitales.
Letta reconoció que el aumento del gasto europeo en defensa puede resultar polémico en algunos países pero recordó que el 80 % de los 140.000 millones con los que la UE ayuda a Ucrania se destinan a comprar armas fuera de Europa.
Preguntas
En el turno de preguntas, y ante un público muy activo y ávido de respuestas, Letta defendió una paz justa para Ucrania y se preguntó en voz alta cómo sustituirá Europa la protección militar que hasta ahora le ha brindado EEUU a cambio de una parte de soberanía.
Letta entiende que el aumento de gasto militar comunitario sea una cuestión polémica en algunos países: «Los más favorables son los países del noreste de Europa, porque son los que ven la amenaza de Rusia más cerca. Es comprensible que pueda haber una cierta oposición a gastar más en armas cuando hay tantos problemas sociales por resolver. En el caso de aprobar una capacidad fiscal conjunta en el seno de la Unión Europea, soy partidario de que, además de defensa, pueda extenderse a otros problemas muy importante como son la lucha contra el cambio climático o la digitalización», señaló.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su política proteccionista fue otro de los temas abordados por el presidente del Instituo Jacques Delors. A su juicio, el líder republicano actuará como un «acelerador» del proceso de integración económica de Europa y su unidad, «la única manera de poder defender nuestros interesos es trabajar juntos» Letta considera la vuelta al poder del presidente estadounidense «una oportunidad, porque esta actuando contra su propio país. Soy un gran admirador de Estados Unidos, que durante años ha atraído a los mejores talentos pero esto lo van a perder si Trump sigue así»
Enrico Letta (Pisa, Italia, 1966), político, politólogo y docente, fue primer ministro italiano (2013-2014), eurodiputado y líder del partido democrático de centro-izquierda hasta 2022. Preside el Instituto Jacques Delors y, desde noviembre pasado, es decano de la Escuela de Políticas, Económicas y Asuntos Globales de IE University. Ha dedicado su carrera a la política y a la academia, combinado experiencia en el gobierno con un profundo conocimiento de los asuntos europeos. Con su defensa de una mayor integración económica y su mirada puesta en los desafíos globales, Letta se reafirma como una de las principales voces del europeísmo, apostando por una Europa más fuerte y unida en un mundo cada vez más competitivo.
Letta concluyó su intervención destacando los valores fundacionales de la UE. «Somos europeos porque supimos entender después de la Segunda Guerra Mundial que una frontera como la existente entre Francia y Alemania puede ser un lugar de cooperación y no de muertos», afirmó.