Ante un jurado formado por cinco mestres y maestrinas procedentes de Salvador de Bahía, cuna de esta disciplina, cada una de las batucadas concursantes presentaron shows de 10 minutos. El grupo mallorquín convenció con «un espectáculo de una calidad muy alta, tanto a nivel coreográfico como en lo percusivo-musical», según Damián Ordoñez, codirector de Percumon, quien destaca que el jurado valoró aspectos como «ejecución, puesta en escena, creatividad, vestimenta, coreografía o composición».
«Preparamos un show muy emocional en el que narramos una historia de evolución y transformación personal, empezando por una especie de tormenta o crisis que se va transformando, pasando por estados de miedo, guerra y alerta, para desembocar, a través de una serie de engranajes que inciden en la importancia del trabajo en equipo y el compañerismo, en un fuerte sentimiento de empoderamiento», explica Marina Medina, directora de la formación Calle Manigua.
«Todo ello a través de diferentes rítmicas afrobrasileñas, adaptaciones y fusiones en lo musical, y recursos de danza contemporánea e interpretación teatral en lo coreográfico. Cada gesto y cada movimiento estaban medidos al milímetro», asegura Medina, quien incide en la bendición que recibieron por parte de los mestres brasileños presentes en el evento. «Nos alentaron a seguir trabajando y nos dijeron que lo que hacemos es muy especial», asegura.
«A pesar de su corta edad, Calle Manigua está formado por personas con una amplia trayectoria, y un show muy enfocado al público internacional», subraya Ordóñez. Se trata de la segunda vez que la agrupación mallorquina se presenta a este certamen, y de hecho, ya logró el segundo puesto en su debut en el concurso, en 2023. «Hicieron un espectáculo de un gran nivel, gracias al cual les seleccionaron para participar en el Festival de Samba de Coburg, el mayor evento de batucada fuera de Brasil», añade.
Calle Manigua se formó en 2022 en Palma y actualmente cuenta con 13 integrantes procedentes de varias partes de España, Reino Unido y Argentina. «Nuestro objetivo es contar una historia a través de la música, que cada golpe de tambor tenga un sentido escénico, lo que nos lleva a un trabajo minucioso de creación artística y musical», explica Marina , una de las fundadoras del bloco.
«Encontramos en el tambor nuestro vehículo de expresión. El vestuario, la decoración de los tambores, el maquillaje, la coreografía ambientan y representan la conexión con la Tierra, con las raíces ancestrales, el sentimiento de tribu compañerismo y acción», abunda.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
De momento no hay comentarios.