«Es excepcional y no sabemos por qué»: el misterioso varamiento de mantarrayas en las costas de Mallorca

Este viernes apareció otro ejemplar en Illetas, mientras científicos investigan una posible enfermedad bacteriana que estaría desorientando a estos animales pelágicos

Un ejemplar de manta raya en el mar | Foto: Palma Aquarium

TW
8

Las costas de Mallorca están siendo escenario de un fenómeno poco habitual y preocupante: la llegada masiva y desorientada de mantarrayas a zonas cercanas a la orilla. Este mismo viernes, un nuevo avistamiento en la playa de Illetas obligó a las autoridades a cerrar el acceso al baño, sumándose a una serie de incidentes similares registrados en las últimas semanas en distintas playas del archipiélago balear.

«Es excepcional, no se había producido algo así. Es raro y no sabemos aún qué lo está provocando», señala Aniol Esteban, biólogo marino de la Fundación Marilles. Las mantarrayas son animales pelágicos, acostumbrados a nadar en mar abierto y cerca de la superficie. «Su aparición tan próxima a la costa indica que podrían estar enfermas o desorientadas», lo que las lleva incluso a varar y morir.

Las principales hipótesis apuntan a que una enfermedad —posiblemente bacteriana— estaría afectando a estas criaturas marinas. «Nuestra hipótesis es que una bacteria o virus les está causando una enfermedad que afecta su orientación. Aún no sabemos con certeza qué les está pasando», explica Esteban. Varias organizaciones como la Fundación Palma Aquarium, el Oceanogràfic de Valencia y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona están analizando a los ejemplares varados para entender mejor lo que ocurre. Además de enfermedad no se descarta ninguna hipótesis como variaciones de temperatura, ruido, o cambios en los patrones migratorios de la especie. «Las mantarraya tienen una percepción sensorial excepcional y se ven muy afectadas por actividades humanas».

Noticias relacionadas

La situación preocupa a los expertos, especialmente porque las mantarraya son especies vulnerables, con tasas de reproducción muy bajas y clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción. «En Baleares tenemos una población sobre la que sabemos muy poco, porque viven en alta mar y son muy difíciles de estudiar. Por eso cada caso cuenta mucho», añade el biólogo.

Esteban destaca que, pese a la gravedad del fenómeno, la naturaleza podría tener herramientas para responder: «Cuando hay enfermedades que afectan a un grupo, siempre hay algunos animales que generan resistencia. Nuestra esperanza es que el resto de la población pueda seguir adelante».

Así debes actuar si te encuentras un ejemplar

Ante un avistamiento, se recomienda encarecidamente no manipular a los animales. Las razones son claras: se puede poner en riesgo la seguridad de la persona, causar lesiones graves a la manta, y además se pierde la oportunidad de estudiarla adecuadamente. En Baleares, la Fundación Palma Aquarium es la organización de referencia para atender estos casos, y el protocolo establece llamar inmediatamente al 112.

Varias entidades, como Save The Med y Shark Med, están trabajando en estudios específicos sobre estas especies, y un grupo de expertos de la península se ha coordinado para registrar todos los varamientos y compartir información con el Ministerio. Mientras tanto, el misterio sobre la llegada masiva de mantarraya a las costas baleares sigue sin resolverse.