La Serra de Tramuntana, antes y después es una selección de 35 imágenes del territorio que forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO que permiten responder a esta cuestión. Publicadas por el Consell de Mallorca, se trata de comparativas de los lugares más representativos de la Serra como la Cartoixa de Valldemossa, el Castell d’Alaró, Deià, Bunyola, las casas de nieve (en las que se confeccionaba hielo antes de existir la electricidad), torres de defensa como la Torre des Verger o las possessions (fincas de labranza de gran extensión) más conocidas.También forman parte de esta selección calas emblemáticas de costa norte de Mallorca como el Port de Valldemossa, el Port d’Estellencs, el Cap de Formentor y Cala Barques, ambos en Pollença; una irreconocible playa del Port de Sóller o el Caló de S’Estaca.
Esta iniciativa se realiza en colaboración con el proyecto de divulgación Die Balearen, las Islas Baleares antes y después, del diseñador de contenidos Lluc Julià, que desde 2002 ya ha comparado más de un centenar de lugares de las Islas Baleares. Las composiciones se pueden ver en la web del Consorci Serra de Tramuntana, www.serradetramuntana.net/refotografia.
En un mismo plano, se superponen ilustraciones de la extensa obra Die Balearen in Wort und Bild Geschildert del Archiduque Luis Salvador de Austria (1847-1915) con fotografías realizas desde 2021 por Lluc Julià tomadas desde los mismos ángulos en los que el noble austríaco retrató los paisajes y costumbres de la Mallorca de su época. Un cursor permite comparar cómo han evolucionado estos paisajes, pueblos y possessions de la Serra de Tramuntana, como La Granja de Esporles, Son Brondo en Valldemossa o Comassema, situada en Orient.
El proyecto Die Balearen, las Islas Baleares antes y después nació de la inquietud de Lluc Julià para crear herramientas que ayudaran a tomar conciencia sobre la impronta del ser humano sobre su entorno. Para llevarlo a cabo, el diseñador selecciona ilustraciones de Die Balearen del archiduque Luis Salvador, considerado una figura clave para la comprensión de la Serra de Tramuntana. «Llegó a Mallorca el 1867, cuando tenía 20 años y vivió aquí prácticamente el resto de su vida. Enamorado de la costa norte, retrató fielmente la vida de entonces», recuerda el Consell.
La comparación de fotografías actuales y grabados revela las pocas licencias artísticas se permitió el Archiduque en sus obras, limitándose a reproducir con una extraordinaria fidelidad los paisajes y gentes de Mallorca, especialmente de los territorios de la Serra de Tramuntana. Para contrastar pasado y presente, la tarea de Lluc Julià ha sido encontrar el punto y la perspectiva exacto desde donde se realizaron y también ha intentado respetar el momento del día y la época del año. Este proyecto, asegura Lluc Julià, «es tan válido para denunciar el paisaje que hemos modificado con poco acierto, como para reivindicar el paisaje que hemos sabido conservar». Efectivamente, en la selección de imágenes comparativas hay lugares que apenas han cambiado con los años, como s'Estaca o el Coll de l'Ofre, y otros que hoy serían irreconocibles a los ojos del noble austríaco, y que se corresponden con núcleos urbanizados.
Para el director insular de la Serra, Antoni Solivellas, «este proyecto demuestra que, a pesar de los cambios inevitables del paso del tiempo, algunos paisajes y elementos patrimoniales todavía son observables y hemos sabido apreciarlos y conservarlos; otros, sin embargo, nos tienen que hacer reflexionar sobre nuestra intervención en la Serra».
2 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
" " "Gràcies" " ", alemanys, per contribuir a l'enmerdament i destrucció de Balears , cobdiciosos!
A ver, señores del diario, a mi no me funsiona, estoy pinshando y no pasa nada, no cambia nada, igual se ha roto...que lo arreglaran por favor