El futuro del sector primario: menos agricultores con fincas más grandes

Asaja hace balance del 2024 y asegura que ha sido un año complicado para gran parte de los payeses

Gran parte de la ganadería en las islas es extensiva, por lo que la sequía registrada en 2023 y principios de 2024 ha provocado una reducción de las cabezas de animales. La falta de pastos, añadido al virus de la lengua azul, han provocado que el sector haya sufrido un retroceso durante el 2024 | Foto: PLOZANO

TW
4

«Es imprescindible un cambio de modelo en el sector primario». Así de contundente se muestra el presidente de Asaja, Joan Company, al hacer balance del 2024 para el sector agrícola y ganadero de las islas. Los datos demuestran como el futuro del sector en Balears se dirige hacia una reducción del número de payeses, una mayor profesionalización y unas explotaciones agrarias más grandes. Una realidad que no gustará a algunos pero que es también tendencia en el resto del Estado si se quiere evitar el retroceso de las estructuras productivas actuales.

Así lo demuestran también los datos de la Política Agraria Común (PAC) de 2024. Joan Company recuerda que el año pasado se presentaron 5.021 solicitudes de ayudas PAC en Balears, un 4 % menos que el año anterior. «Unos datos alineados con el resto de comunidades de España», puntualiza.

Por contra, la reducción de hectáreas agrícolas productivas no es tan acusada (un 2 % menos en un año) lo que demuestra que «hay menos personas que solicitan ayudas pero se mantiene el número de hectáreas cultivadas», aclara. La cara más negativa de estos datos llega con los Ecoregiménes ya que Balears, junto a Murcia, se sitúa a la cola del Estado. «Hay un menor compromiso ambiental con la agricultura verde, pese a que la tendencia europea es fomentar este tipo de ayudas», explica.

Movilizaciones

Al hacer balance del 2024, el presidente de Asaja recuerda que el año se inició con protestas del sector -en febrero los payeses sacaron a la calle los tractores en Palma- y también terminó con protestas por el acuerdo del Mercosur. «Ha sido un año de batalla para el sector primario y confiamos que la Unión Europea abra el diálogo con los agricultores en este sentido», añade. Company tiene claro que la llamada ‘agricultura verde’ será clave para el futuro del sector y que esta también estará relacionada con un cambio de modelo productivo debido al cambio climático.

La sequía y las mayores afectaciones de los cultivos debido a las plagas se han vuelto una constante en los últimos años y, en especial, en este 2024 marcado fundamentalmente por precipitaciones escasas o a destiempo.

«El primer cuatrimestre de 2024 tuvimos temperaturas altas marcadas por un último trimestre de 2023 sin precipitaciones que afectó principalmente a los cultivos herbáceos. Ello ha provocado que los árboles no hayan podido hacer el ‘parón’ invernal y han aumentado las enfermedades». La cara positiva es que en el último trimestre sí se registraron precipitaciones «por lo que los ganaderos podrán respirar tranquilos ya que habrá pastos», recalca.

Pese a ello, Joan Company enfatiza en que el sector deberá hacer una importante reflexión sobre los modelos de producción actuales ya que el cambio climático es una realidad. «No tendremos otra opción que cambiar el modelo», explica al recordar las consecuencias que ha sufrido este 2024 sectores como el cereal, el olivo o los frutos secos con bajadas de producción.

Caída de un 62 % de la producción de cereal, los más afectados

Las plantaciones herbáceas han sido de las más afectadas una caída de la producción del 62 % en el sector del cereal. Por lo que se refiere a hortalizas, ha habido también una menor producción debido a las lluvias de agosto y Asaja estima que pueden haber caído un 30 % las ventas.

Buena campaña de la patata pese a los límites fitosanitarios

El 2024 se registró una buena campaña de exportación de la patata, un sector que se ha profesionalizado para vender el tubérculo a precios competitivos. El segundo ‘esplet’ podría ser menor que otros años debido también a las restricciones de uso de productos fitosanitarios.

Pérdidas de un 15 % en almendros y un 25% en algarrobos

Company añade que la producción de almendra cayó entre un 10-15 % el año pasado en plantaciones de regadío. Mientras que en el algarrobo, los bajos precios hicieron que también se recogiera un 25 % menos. La situación de la viña es similar, con un 20 % menos de producción.

La producción de la aceituna cae un 80 % por diversos factores

Diversos factores se han conjugado para que el 2024 fuera un año ‘horrible’ para la producción de aceituna con caídas de un 80 %. Company recuerda que tras un año con un ‘esplet’ muy bueno como fue el 2023 suele venir otro más malo. A ello hay que añadir la sequía y la mosca.

Punto de vista
Aina Borràs

Dejar atrás ‘maneres de fer’

Aina Borràs

Baleares, al igual que el resto de España y la UE, tiene la responsabilidad de seguir buscando fórmulas que rentabilicen el sector primario y aseguren su viabilidad a largo plazo. Ante los retos del cambio climático, la competencia global y la evolución de las estructuras productivas, es esencial impulsar políticas que fomenten la sostenibilidad y la innovación en el campo. Aunque ello implique dejar atrás maneres de fer que antes funcionaban.