ESTUDIO

Palma, destino de oro para el alquiler turístico: cada vivienda genera casi 4.000 euros al mes

Un estudio de un grupo de investigadores italianos con datos de Airbnb sitúa a la capital mallorquina como la ciudad más rentable del país

Turistas en Palma arrastrando las maletas | Foto: J. Morey

TW
44

Palma es un destino de oro para el alquiler turístico. Un estudio de un grupo de investigadores italianos sobre datos de Airbnb constata que es la ciudad española donde el alquiler turístico genera más ingresos: los propietarios de las viviendas anunciadas en la plataforma se embolsan una mediana de 48.100 euros brutos al año, unos 4.000 euros al mes. Un nivel al que sólo se acerca Barcelona (47.000 euros al año), seguida, a más distancia, de Ibiza (41.500 euros).

Los datos que ha publicado Rent Economics corresponden a este mes de junio y se basan en información obtenida de AirDNA, una herramienta de análisis de alquileres vacacionales. Las cifras se extraen, por tanto, de los anuncios publicados en Airbnb, sin tener en cuenta la oferta ilegal sumergida ni los precios finales que se puedan acordar entre propietarios y huéspedes.

El examen de España sitúa a Palma a la cabeza de los ránkings de ingresos, y ello pese a que la capital balear está condicionada por una fuerte estacionalidad. Las elevadas tarifas que se pueden llegar a pagar por alojarse en estas viviendas en temporada alta compensan con creces la bajada de la actividad en los meses de invierno.

Noticias relacionadas

Tanto Ibiza como Palma juegan «en su propia liga» en este apartado: Ibiza tiene la tarifa más cara, 276,11 euros por día (mediana anual) seguida de Palma con 229,36 euros. Precios que «rivalizan o superan muchos mercados hoteleros de lujo de Europa», recalcan los investigadores.

A juicio del equipo italiano, esta tendencia corrobora que «el poder de fijación de precios es mayor donde el turismo está más concentrado y los mercados inmobiliarios son más ajustados». «Para los propietarios, los incentivos para convertir arrendamientos a largo plazo en alquileres vacacionales en estas ciudades siguen siendo fuertes» a pesar de que se hayan aprobado regulaciones.

La volatilidad del mercado invita a otras reflexiones. «En ciudades con picos de demanda en verano, las viviendas pueden permanecer vacías gran parte del año, infrautilizadas tanto por turistas como por residentes». De hecho, si la lupa se pone sobre los datos de ocupación de los apartamentos, Palma cae al cuarto puesto, con una media del 70 %, por detrás de Barcelona, Málaga y Madrid. Las viviendas vacacionales en Palma, igual que en Ibiza, «obtienen ingresos descomunales durante períodos pico cortos, pero permanecen prácticamente vacías fuera de temporada».

Los autores del estudio concluyen que «España se encuentra en una encrucijada» por su dependencia del sector turístico, pero creen que los datos sentencian que «la regulación ya no es opcional»: «La aplicación de medidas de control deberá ir más allá de las multas y establecer límites reales e incentivos alternativos para los alquileres vacacionales».