La semana pasada terminó la campaña arqueológica en Sa Font de la isla de Cabrera y los investigadores no pueden estar más satisfechos. El hallazgo de más de un millar de fragmentos cerámicos de época islámica les lleva a confirmar que había un asentamiento de esta época. «Aún no sabemos cuál es su naturaleza pero cumple todos los requisitos para ser una alquería», explica Mateu Riera, codirector de la excavación. La investigación se ha realizado en el marco del proyecto MEDGREENREV, financiado por la Unión Europea. Esta iniciativa internacional investiga la revolución verde durante la Edad Media en el Mediterráneo Occidental.
«Estudiamos las fluctuaciones climáticas, queremos comprobar si las fuentes escritas coinciden con las fuentes arqueológicas. Creemos que con la llegada de los árabes a Cabrera, hubo un cambio en la explotación agrícola y ganadera, porque traían consigo nuevas formas de explotación del agua, con fuentes de minado y norias que permitirían sacar agua de las capas freáticas de la isla y así desarrollar una explotación agrícola de regadío», así como un cambio del modelo de ganadería, explica Mateu Riera.
Sa Font es el punto más estratégico de Cabrera: de ahí extraían agua los diferentes habitantes que pasaron por la isla. Todo el que vivía en la Isla pasaba por allí y, por lo tanto, ha dejado un rastro que ahora se ha investigado. Un lugar estratégico en el que se ha llevado a cabo una primera campaña de excavación del 3 al 21 de marzo, bajo la dirección de Helena Kirchner, investigadora principal del proyecto europeo y Mateu Riera. El Parque Nacional de la Isla de Cabrera también ha contribuido financieramente a esta primera campaña, además de proporcionar un imprescindible apoyo logístico.

Desde el equipo de investigadores advierten que «los hallazgos más espectaculares tienen a ver con el episodio del cautiverio de los soldados napoleónicos derrotados en la batalla de Bailén. Estos permanecieron en la isla entre 1809 y 1814. Se ha descubierto, en un impresionante buen estado de conservación, una de las barracas de los soldados que controlaban el reparto del agua de la fuente. En el interior se han encontrado dos cerámicas casi completas, una tapadera hecha de marés, siete botones de hueso y uno metálico».
Durante los trabajos de excavación se han recogido más de un millar de fragmentos cerámicos de época islámica (de los siglos X a XII). Dicha barraca se construyó reaprovechando estructuras de lo que parece ser una edificación andalusí. En otra cala, se ha documentado un estrato lleno de material de ese período. El próximo año se continuará explorando esta etapa tan desconocida de la isla.
En esta primera campaña se han realizado dos sondeos para evaluar el estado de conservación de los restos de este posible asentamiento andalusí. «Se hicieron dos catas de cinco metros por cinco al lado de la fuente. En los años 90 se había hecho una prospección y solo se habían encontrado 30 fragmentos islámicos. Ahora hemos encontrado un millar», explica el investigador. En Cabrera hay asentamientos desde el siglo IV antes de Cristo.

«Allí hay restos romanos, bizantinos, islámicos y hasta nuestros días. En el caso de los presos franceses, Sa Font era su único punto para coger agua. Tuvieron que organizarse para controlar la fuente ya que había entre 9.000 a 14.000 prisioneros y cada uno de ellos tenía unos pocos minutos para beber», explica el arqueólogo. Aunque les llevaban agua desde Mallorca, no bastaba. «Era una prisión a cielo abierto y se construyeron la mayoría de barracas en la zona del puerto y en la fuente. Luego hubo otros que se independizaron y se fueron a las cuevas», señala Riera.

«Hay tantos niveles de la época francesa que hemos excavado más de un metro de profundidad y hemos encontrado los restos dejados por los soldados franceses. Hemos visto que las estructuras de la barraca de los soldados están en muy buen estado pero creemos que podrían haber utilizado de base la estructura islámica, ya qu en la base hay piedras más grandes y están colocadas de otra manera», explica el codirector de la excavación. El equipo también está formado por Raúl Guardiola, Aina Nadal, Antoni Puig, Miquel Àngel Escanelles, Pere Llobera y Antoni Grimalt y ha colaborado la empresa ATICS, para la gestión y difusión del patrimonio arqueológico e histórico.
8 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
InterventorVamos, un -ez como medio país.
Carles BronsonEn mi caso lo tengo muy claro y por escrito, por parte de padre y en el siglo XI, de origen navarro luchando en granada contra los moros y por parte de madre de apellido occitano y hoy en día muy mallorquin seguramente desde las torres con hondas... y los tuyos?
De la época de ocupación islámica se encuentran restos tanto islámicos como cristianos. Estos últimos pertenecen a la llamada población mozárabe, es decir la población original preislámica a la que se respetaba que mantuvieran su religión, cultura y lengua propias. Actualmente en Pollensa es en donde mas vestigios se están encontrando, incluidos restos de iglesias cristianas construidas entre el siglo X a XII. A mayor cercanía a la capital Madina Mayurqa menor era el porcentaje de población mozárabe, pero a mayor lejanía de hecho era mayoritaria. Por definición nuestra lengua balear en general es la evolución de nuestra lengua mozárabe o lengua romance autóctona que se hablaba en todas nuestras islas, origen que por supuesto se remonta aun mucho antes del inicio de la ocupación musulmana balear a principios del siglo X.
InterventorA saber donde estaban tus antepasados en el Siglo X. Igual incluso desciendes de uno de esos voladores corsarios que dicea
En breve no hará falta excavar, la historia se repite.
NO blanqueemos, seguro que eran corsarios que venían a Mallorca a robarnos y violar a nuestras mujeres....
Tranquils, que els milicos d'allà ho "estudiaran" tot. XXXDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Interessant. Era de suposar, sabent que dominaven la nàutica pel Meditarrani, i que només estiguessin a parts importants de Balears. Imagino que es van estendre per tot Balears; i més amb tants d'anys d'assentament a Balears. (La quantitat de coses que estan amagades que mai trobarem, però que ens ajudarien a entendre el nostre passat . De mentres, s'entesten en investigar l'Univers, absurdament, mentre el nostre humil planeta encara està per millorar explorar al 100% i trobar un equilibri just per tota espècie, tant de fauna com de flora, i viure en harmonia sensata. S' Univers que suposadament " " "coneixem" " ", no seria més que una milionèssima part d'una miléssima de micra (nanòmetre), per exemple. Si l'Univers/Cosmos que suposem el reduïm a una milèssima de nanòmetre, imagineu escalar-lo a lo que suposadament creiem que és l' Unvers. Vamos, que no tenim ni punyetera idea de l'infinit del Cosmos. I anem de "superiors" per sa vida. Ésser humà = trunyo sec punxat en un pal de malamort.