Palma ha devorado la Isla. En un proceso de fagotización mayúsculo, toda Mallorca se ha convertido en el área metropolitana de la capital balear. La vivienda, los puestos de trabajo o las relaciones comerciales han convertido a Ciutat en el epicentro de una Isla que además va sumando un buen número de habitantes. Cada vez queda más difuso el antagonismo entre el pueblo y la ciudad.
Las patas del pulpo de Palma se expanden desde Andratx a Ses Salines, pasando por Artà o Pollença. Aunque según los cálculos del Atlas Digital de Áreas Urbanas del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el área metropolitana de Palma comprende en concreto ocho municipios, que suman Calvià, Marratxí, Llucmajor, Santa María del Camí, Bunyola, Esporles y Santa Eugènia, lo que contaría un total de 584.822 habitantes en esta área.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) va incluso más allá y expande aún más el área metropolitana (tal y como se observa en el mapa superior). ¿El numero de habitantes que están bajo el influjo de Palma? Serían un total de 733.949, según las cifras del INE.
Palma se acercaría al millón de habitantes. ¿A qué se debe este proceso? La movilidad y las nuevas tecnologías de hiperconectividad han acelerado este proceso. A Palma le ha ‘engordado’ la recepción masiva de inmigración, el aumento de los servicios, las inversiones y las mejoras tecnológicas.
Un ejemplo de gravedad de la necesidad de planificar por áreas metropolitanas que van más allá de las áreas administrativas municipales es la DANA de Valencia. El catedrático de Geografía de la UIB, Jesús M. González, asegura que «se trata de un tema metropolitano en el que ha habido una ausencia de planificación. Los desastres ocurrieron en municipios de la periferia».
Déficit
González explica que «hay que pensar en el conjunto, en clave metropolitana» como ya se hace en Estados Unidos o en Europa Occidental. Así, pone de ejemplo que «en Marratxí la gente va y viene a Palma. Tenemos el tren repleto de gente, así como las carreteras».
Aunque González aclara que existen planes subregionales como el Plan Territorial Insular (PTI) y luego planes sectoriales que proyectan en modo Isla, como el de carreteras, no se están solucionando problemas que van más allá del municipio. «El problema de los atascos es la falta de visión metropolitana. Las entradas desde Manacor son espantosas», asegura el catedrático.
El Consell de Mallorca ha puesto en marcha el plan de accesos a Palma, en el que invertirá 164 millones de euros para 13 proyectos para mejorar la movilidad y reducir los atascos. González advierte que «si hay atascos a la entrada de Palma por el aumento de población, no pueden pensar en clave de autobús en la ciudad porque la mitad de la gente viene de fuera. Tenemos un déficit de transporte público inmenso».
Para el experto, el transporte público debería obviar las atoradas carreteras. «El bus urbano es una solución de los 80. Si se piensa, apostaría por el metro, aunque es caro y su construcción es lenta. Podría combinarse con el tren por superficie en el resto de la Isla. Pero los políticos no ven rédito porque las obras, que se alargan mucho en el tiempo, generan más molestias que beneficios».
Y pone de ejemplo la única línea de metro (que se inauguró en 2007) que llega hasta la UIB, «un auténtico desastre, una ausencia total de planificación. No se puede pensar solo en una línea. Necesitamos una red de metro, que haya continuidad con el tren». El Govern ha anunciado recientemente que va a poner en marcha un tren (que en su tramo urbano irá soterrado) desde Palma a Llucmajor. González advierte que «hay ciudades mucho más pequeñas que tienen bus, tranvías, y metro. Aquí en Palma solo tenemos bus».
Isla-ciudad
La teoría de que el influjo de la ciudad de Palma alcanza hasta Campos o Campanet es posible que se haya quedado corta. Margalida Mestre, doctora en Geografía en la Universitat Autònoma de Barcelona que basó su tesis sobre la dimensión del espacio metropolitano de Ciutat, es mucho más ambiciosa. Según su opinión, aquí debería tratarse el concepto de isla-ciudad. Es decir, absolutamente toda Mallorca sería zona metropolitana de Palma.
«No hace falta que se trate de un área altamente edificada con una gran densidad de población», aclara Mestre. «Tenemos una actividad económica repartida y es cada vez menos necesario ir a Palma, aunque la administración pública está muy centralizada. De hecho, en Can Picafort hay Burger King o Mango».
El turismo repartido por toda la Isla ha facilitado «la dispersión de la población. Pero también ha incrementado los precios de la vivienda, hay gente que se ha ido a vivir a Sencelles o Costitx aunque no trabajen allí. El sector servicios ha facilitado esta dispersión». La «huida» de los residentes a enclaves más baratos, facilitado también por el teletrabajo, provoca a su vez un efecto contagio en los precios inmobiliarios.
Mestre advierte que, para evitar los atascos, «se debería apostar por la deslocalización de la actividad económica para mejorar la gestión del tráfico y evitar el colapso de la zona de Palma, especialmente en la zona de la UIB o el Parc Bit».
Pese a que Palma, y con ella Mallorca, ha pegado un subidón de habitantes, aún estamos a universos de distancia de los 40 millones de habitantes que tiene la metrópolis de Tokio (ciudad que solo tiene 14 millones) o los 22 millones de Ciudad de México (nueve en su municipio). Estas ciudades «ingobernables», como las califica González, obligan a sus ciudadanos a trayectos de tres horas. Un consuelo para los mallorquines que ‘solo’ tardan una hora en llegar a Palma.
NormaDinA la gravedad se le ha logrado tutelar. El hombre puede volar, sustentarse, etc
Los políticos están ahí para gobernar y legislar. Al mercado, se le puede regular para adaptarlo a las necesidades de la mayoría de la población. Sólo es cuestión de que los políticos antepongan el bién común de una mayoría intentando no perjudicar los beneficios empresariales.
Los progretes, en cuanto aparece medio problema, se les recalienta la inestable sinapsis. Con un problema entero, les desbordan las pulsiones y, del resto, se encargan los problemas inventados.
Bones a tothom
Es veritat que sa globalització, i es baix creixement demogràfic, fan necessaria inmigrants, però es creixement incontol.lat d'emigrans, sense feina, desborda totes ses institucions, ibavi, educació, sanitat, etc
Ens trobam en que sa gent d'aquí no arriba a final fe mes, i es emigrants que venen sense res passen davant, tots pagam impots , però aquesta situació es insostenible.
Teniem tres Mallorques
Una rica, una mitjanana que paga i no veu res, i una amb situació de exclusió.
Aixó rebenterà, més prest que tard.
Vivo en Inca y antes hace 20 años era una ciudad bulliciosa, con gente trabajando en las fábricas y en otros sectores pero todos ya cerraron, porque las grandes compañías que elaboraban sus productos en esas fábricas, especialmente el calzado, se marcharon a Corea del Sur, a China o a otros países asiáticos dejando las fábricas sin trabajo y acabaron quebrando y la gente tuvo que buscarse las habas en otras partes especialmente en Palma. Ahora es una ciudad dormitorio, donde la mayoría se van diariamente a trabajar a Palma y ese es el problema, centralizar las empresas en Palma, y en verano a Alcudia, pues antes algunos miles de inqueros no tenían que trasladarse para ira trabajar y ahora forman parte del colapso de las carreteras y de los trenes tanto por la mañana como cuando salen de trabajar. Y ese es el problema ¡Tendría que descentralizarse la producción en Palma y que las empresas pudieran hacerlo en el resto de lo que llaman la metropolis de Palma, en los municipios. Y eso requiere una labor conjunta de los políticos sean de la ideología que fuesen para elaborar un plan de descentralización que gobierne quién gobierne seguir en esa linea con los pactos aprobados.
52 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
NormaDinA la gravedad se le ha logrado tutelar. El hombre puede volar, sustentarse, etc Los políticos están ahí para gobernar y legislar. Al mercado, se le puede regular para adaptarlo a las necesidades de la mayoría de la población. Sólo es cuestión de que los políticos antepongan el bién común de una mayoría intentando no perjudicar los beneficios empresariales.
JOSELo de la tutela del mercado es un gran hallazgo. Ahora, a por la tutela de la gravedad.
BerbenatorTodos los seudopayeses sois ilegales.
Los progretes, en cuanto aparece medio problema, se les recalienta la inestable sinapsis. Con un problema entero, les desbordan las pulsiones y, del resto, se encargan los problemas inventados.
Hay que hacer un brexil a la Balear..y desmantelar 2 pistas del aeropuerto..con 1 de las dos opciones se notaría la mejora muchísimo.
Joselito de PalmaPues genial
Bones a tothom Es veritat que sa globalització, i es baix creixement demogràfic, fan necessaria inmigrants, però es creixement incontol.lat d'emigrans, sense feina, desborda totes ses institucions, ibavi, educació, sanitat, etc Ens trobam en que sa gent d'aquí no arriba a final fe mes, i es emigrants que venen sense res passen davant, tots pagam impots , però aquesta situació es insostenible. Teniem tres Mallorques Una rica, una mitjanana que paga i no veu res, i una amb situació de exclusió. Aixó rebenterà, més prest que tard.
Palma mos roba!
JOSEBuen análisis de la situación, lamentablemente la clase política no parece que tenga intención de abordar un simple problema de matemáticas.
Vivo en Inca y antes hace 20 años era una ciudad bulliciosa, con gente trabajando en las fábricas y en otros sectores pero todos ya cerraron, porque las grandes compañías que elaboraban sus productos en esas fábricas, especialmente el calzado, se marcharon a Corea del Sur, a China o a otros países asiáticos dejando las fábricas sin trabajo y acabaron quebrando y la gente tuvo que buscarse las habas en otras partes especialmente en Palma. Ahora es una ciudad dormitorio, donde la mayoría se van diariamente a trabajar a Palma y ese es el problema, centralizar las empresas en Palma, y en verano a Alcudia, pues antes algunos miles de inqueros no tenían que trasladarse para ira trabajar y ahora forman parte del colapso de las carreteras y de los trenes tanto por la mañana como cuando salen de trabajar. Y ese es el problema ¡Tendría que descentralizarse la producción en Palma y que las empresas pudieran hacerlo en el resto de lo que llaman la metropolis de Palma, en los municipios. Y eso requiere una labor conjunta de los políticos sean de la ideología que fuesen para elaborar un plan de descentralización que gobierne quién gobierne seguir en esa linea con los pactos aprobados.