«Recuerda que el Norte del Sinaí es zona de alto riesgo, en la que el tránsito está supeditado a autorización expresa del Gobierno egipcio. La Marcha a Gaza no ha sido autorizada», dijo la embajada de España en una publicación en su cuenta oficial de Facebook, bajo la advertencia de «aviso importante».
Además, la misión diplomática advirtió de que «toda manifestación en Egipto debe estar previamente autorizada por la autoridad competente», por lo que «participar en una manifestación no autorizada supone una infracción punible».
Los organizadores de la Marcha Mundial a Gaza, una movilización internacional de varias organizaciones que busca romper el bloqueo israelí a la ayuda humanitaria para el enclave palestino, organizaron hoy una rueda de prensa en la que explicaron que «confían» en que Egipto les permitirá llegar a Rafah, pese a admitir que no han recibido ninguna respuesta oficial hasta el momento.
Según los organizadores, los manifestantes planean salir el día 13 en un convoy desde El Cairo hasta la ciudad de Al Arish, capital del norte del Sinaí, para luego caminar tres días hasta Rafah, donde acamparán otras 72 horas en la frontera, desde la cual regresarán de nuevo a la capital egipcia.
En una rueda de prensa virtual, los representantes de la Marcha Melanie Johanna Schweize, Saif Abukeshek y Hicham El-Ghaoui indicaron que entre hoy y mañana unas 4.000 personas de 54 países aterrizarán en El Cairo para sumarse al acto.
Sin embargo, según informó este martes a EFE una fuente de seguridad egipcia, se han emitido «directrices a todas las empresas de turismo y transporte» para «no viajar con grupos de turistas a menos que le hubieran informado claramente de la ruta y no la modificaran bajo ninguna circunstancia ni justificación».
Además, «se les impediría avanzar antes del puente de Salam (del canal de Suez que conecta con la península del Sinaí) y no se les permitirá llegar al norte del Sinaí ni al cruce de Rafah», zanjó la fuente.
El Norte del Sinaí es territorio prohibido para los extranjeros y al mismo solo pueden acceder con permiso expreso de las autoridades; incluso los periodistas acuden a Rafah, la frontera con Gaza, en viajes organizados, bien sea por el centro de prensa o en listados con figuras políticas.
En la página de recomendaciones de viaje general a Egipto del Ministerio de Exteriores español, cuya última actualización es de marzo del año pasado, este departamento recuerda que se debe «extremar la prudencia en caso de encontrarse en las inmediaciones de lugares donde estén desarrollando protestas o manifestaciones, así como en aglomeraciones multitudinarias».
Varias onegés documentaron el año pasado la detención de un centenar de personas en Egipto por manifestarse para expresar su solidaridad con Palestina.
Esta marcha global, al igual que la Flotilla de la Libertad, denuncian el bloqueo impuesto por Israel al acceso de bienes básicos (como comida, alimentos o combustible) al enclave, ya que, desde el pasado 2 de marzo, Israel lanzó un bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria al enclave palestino, que concluyó el pasado 19 de mayo con la entrada de algunos camiones cargados, mayoritariamente, con harina y otros alimentos.
Sin embargo, las organizaciones internacionales denuncian que la ayuda que ha accedido a Gaza desde entonces es muy insuficiente para abastecer a una población de 2,1 millones de personas que llevaban sometidas a la privación de alimentos casi tres meses.
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Esto puede acabar muy mal, Israel estás cosas se las toma muy en serio, no es el postureo que consideramos normal en Europa.