El Govern fijará precios máximos para el servicio de VTC

El nuevo reglamento establece un mínimo del 5 % de vehículos para personas con discapacidad para las flotas de taxi y VTC en cada municipio

Un vehículo de Uber circulando por Palma | Foto: M. À. Cañellas

TW
2

El primer reglamento que regula la actividad del taxi y las VTC en Baleares inicia este viernes el periodo de información pública. Entre otras cosas, sentará las bases para que cada consell insular -en el caso de Mallorca, será el propio Govern- establezca un tope de licencias autorizadas en cada isla en base a criterios de adecuación de oferta y demanda. Asimismo, se regulará por vez primera los precios de las VTC para evitar que se fijen precios desorbitados cuando crece la demanda, tal y como ha sucedido con este servicio en algunos puntos de la península.

Además, el proyecto de decreto establece una cuota mínima obligatoria del 5 % de vehículos adaptados para personas con movilidad reducida para las flotas de taxi y VTC en cada municipio. Asimismo, a las empresas de VTC de más de diez vehículos se les aplicará una cuota mínima del 10 %.

Así lo ha explicado el conseller de Vivienda, Movilidad y Territorio, José Luis Mateo, que ha comparecido en rueda de prensa con la directora general de Movilidad, Lorena del Valle, para dar cuenta del proyecto de decreto. Este denso documento, que contiene 63 artículos, recogerá las aportaciones resultantes del periodo de exposición pública antes de ser remitido al Consell Balear de Transporte Terrestre. Finalmente, será aprobado y publicado en el BOIB a finales de año, según los cálculos del Govern. Solo a partir de ese momento se levantará la congelación de licencias vigente desde primeros de 2024.

Entre las novedades que prevé el texto se introduce un artículo que evita precios excesivos en situación de alta demanda. «Se ha hecho teniendo en cuenta que ha habido situaciones en toda la Península donde el servicio ha llegado a precios desmesurados», ha señalado Del Valle. Las quejas de los usuarios por este tipo de prácticas se dispararon en casos como el del apagón del pasado mes de abril. El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 abrió un expediente para investigar esos aumentos de precio, justo cuando toda la península ibérica se había quedado sin electricidad. Más allá de este caso concreto, asociaciones de consumidores de ámbito estatal se han quejado de incrementos desproporcionados de las tarifas en horas punta por parte de Uber y Cabify, una situación que precisamente busca evitar el Govern con este nuevo reglamento.

Por otro lado, se regula la futura aplicación pública o app para teléfonos móviles del servicio de taxi, la cual se encuentra en fase de desarrollo. Esta nueva tecnología permitirá optimizar la prestación del servicio de diversas maneras. Entre otras cosas, impedirá que los taxistas rechacen un servicio salvo en los casos en que se encuentren ocupados, cerca de finalizar su jornada o prestando otro servicio programado previamente que sea incompatible.

«Queremos garantizar un servicio adecuado a la demanda», ha indicado el conseller para explicar que se fijarán condiciones más estrictas para la concesión de licencias -muchas de ellos vinculadas a criterios de sostenibilidad- a fin también de evitar «un alud de solicitudes como la de 2023». Esos criterios serán revisados cada tres años, ha señalado Mateo para subrayar que «queda trabajo por hacer».