La plataforma ‘La pública no es toca’ alerta del cierre de aulas de Infantil en nueve centros de Baleares

La entidad ha señalado que, durante años, en Baleares se ha visto cómo se incrementaba su población escolar curso tras curso

Una aula vacía en el colegio Marian Aguiló de Palma | Foto: Redacción Local

TW
0

La Plataforma la Pública no es toca ha criticado que la Administración podría «aprovechar» el descenso de matriculaciones en Infantil para cerrar aulas de la etapa de 3 años en, al menos, nueve centros de Baleares. La entidad ha señalado que, durante años, en Baleares se ha visto cómo se incrementaba su población escolar curso tras curso, lo que habría dado lugar a una «presión» dentro de los centros educativos, que han sufrido tanto el alumnado como docentes.

En un comunicado, la plataforma ha mencionado que entre las consecuencias de esta situación se encontrarían unas «elevadas ratios», el uso de aulas modulares o la eliminación de espacios comunes. Sin embargo, han apuntado que, por primera vez en muchos años, se ha observado que para el curso 2025-2026 en algunos municipios baja «significativamente» la matrícula de los niños de 3 años -esto es 4º de Educación Infantil-. Por eso, han mostrado su «preocupación» porque este hecho, en lugar de servir para «mejorar las ratios actuales» al mantener los grupos y docentes, sea «aprovechado» para eliminar grupos en «muchos de centros» y perder así «una oportunidad para mejorar el sistema educativo», algo que han incidido que esperan «desde hace años».

De este modo, han informado que «tienen conocimiento» del cierre de aulas de 3 años en el CEIP Marian Aguiló, CEIP Son Rullan y CEIP Es Molinar de Palma pero también en el CEIP Porta des Moll de Alcúdia, el CEIP Climent Serra i Servera de Porreres, el CEIP Duran i Estrany de Llubí -con una matrícula de 25 alumnos sin desdoblar-, el CEIP Galatzó de Capdellà, el CEIP Pedra Viva de Binissalem y el CEIP Sa Blanca Dona de Ibiza.

Por estos motivos, han reclamado a la Administración educativa que «mantenga los grupos actuales, reflexione y revise el modelo hacia el que se dirige», ya que, a su juicio, «en ningún caso es el de una escuela pública de calidad. La justificación por motivos económicos es totalmente inaceptable, y más en un momento en que los Presupuestos de la comunidad destinarán 21 millones de euros a planes de segregación lingüística, a pesar del año pasado solo se utilizó un millón», han alegado.