Pleno sin preguntas de control para cerrar las sesiones del Parlament

El triple debate que empieza el lunes coincide con los dos años de la investidura

La Mesa del Parlament al inicio de un debate | Foto: M. À. Cañellas

TW
0

El próximo pleno del Parlament no incluirá preguntas de control, aunque así lo pedirá el viernes el PSIB, porque es una sesión extraordinaria y eso es lo habitual, informan desde la Cámara.

La sesión, que en realidad son tres, empezará el lunes, ratificará los Presupuestos, la ley de liberalización de suelo (que primero se convalidó como decreto) y una de las escasas leyes que ha aprobado el ejecutivo sin recurrir antes al decreto: concretamente la que regula la actividad en los polígonos. Esta ley se aprobó por el Consell de Govern en octubre de 2024, poco después que la de conciliación –ratificada por el Parlament hace dos semanas– y que también había quedado atascada por las falta de sintonía que han tenido PP y Vox hasta que han llegado al acuerdo de los Presupuestos.

La Mesa y la Junta de Portavoces se tienen que reunir mañana el viernes para ordenar el debate y resolver una serie de cuestiones que ha planteado la oposición: una es que se aplace el debate y aprobación de la ley que liberaliza suelo para construir viviendas (se rechazará) también en áreas de transición y aunque exista urbano disponible. Esta ley es la que, además, permitirá obras en zonas protegidas como la Serra de Tramuntana. La otra es que haya preguntas y es poco probable que se acepte.

El lunes se cumplen dos años exactos de la investidura de Marga Prohens con el apoyo de Vox.
En tiempo, el Govern ha aprobado más decretos ley que leyes. Los decretos permiten su entda en vigor inmediata y despues se convalidan en el Parlament que tiene opción a tramitarlas como ley. Esta posibilidad se ha utilizado 13 veces para los asuntos de más calado político y –sin contrar los Presupuestos– se ha recurrido al proyecto de ley dos veces: para la ley de conciliación y la de polígonos.

La razón por la que justifica el Govern para esta forma de legislar es que al estar en minoría, cada proyecto se negocia uno a uno. Leyes aparentemente inócuas como el de los polígonos, se han utilizado para incluir propuestas que afectan a otras. Por ejemplo, en la ley de polígonos se incluyó con el apoyo de Vox, más control para los gastos de la ecotasa si no hay techo de gasto. Vox, tras cerrar otros acuerdos, ya no apoya este punto y será rechazado.