El PP ha admitido que negociará con los grupos parlamentarios las distintas enmiendas presentadas a la Ley de Macrogranjas, entre las que figuran la legalización del campo de polo en Campos o la exención del catalán en el sector sanitario de Baleares. Así lo ha reconocido el portavoz del PP en el Parlament, Sebastià Sagreras, al ser preguntado este lunes en la rueda de prensa previa al pleno en el que se someterá a votación esta normativa.
De este modo, ha apuntado que la «prioridad» del PP es aprobar la ley para que se regulen estas instalaciones pero no ha aclarado el sentido de su partido a las diferentes enmiendas al texto, que inicialmente se tramitó como decreto-ley.
Sagreras ha reprochado a MÉS per Mallorca que se hagan los «ofendidos» porque el PP pueda votar a favor de determinadas enmiendas, ya que les ha acusado de ser la formación que permitiera que esta legislación se tramitara como proyecto de ley y esto diera lugar a la introducción de enmiendas --con el voto en contra del PP--.
Asimismo, ha recriminado a los ecosoberanistas que durante la ponencia de la ley apoyaran algunas enmiendas financieras del PSIB que «no tenían nada que ver» con la regulación de las macrogranjas, por lo que ha pedido a todos ser «serios» y coherentes".
Como respuesta a las reiteradas preguntas sobre el sentido del voto del PP, lo único que ha adelantado es que votará a favor del articulado y la exposición de motivos, por lo que, para las diversas enmiendas, ha incidido en que hay abiertas unas negociaciones en las que tendrán que ser «hábiles» para aprobar la ley.
Al hilo de por qué el PP habría rechazado estas enmiendas en la comisión pero ahora estaría en el aire su apoyo, lo ha circunscrito a una «dinámica parlamentaria frecuente» porque se suelen dejar enmiendas vivas para el debate final de las leyes en el pleno.
EL GOVERN ACTÚA DE MANERA "DILIGENTE" EN LLUCMAJOR
Consultado por la petición del PSIB para que dimita el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, por la situación de la granja de Llucmajor, ha alegado que el PSIB «sobreactúa» y «exagera», al mismo tiempo que ha defendido que el Govern ha actuado de manera «diligente».
Sobre el hecho de que este lunes hayan faltado todos los partidos de la oposición a la habitual tertulia política en IB3, ha pedido que se «replanteen el significado de la palabra democracia» porque el PP «siempre respetan los temas que los periodistas proponen para debatir en las tertulias». Este lunes ha indicado que se había planteado hablar sobre la Conferencia de Presidentes autonómicos del pasado viernes y el informe de la Sindicatura de Comptes sobre el impuesto de turismo sostenible, por lo que ha calificado de «insólito» que sean los grupos parlamentarios los que decidan de lo que se habla.
Sagreras ha puntualizado que la oposición pedía hablar sobre las enmiendas a la totalidad de los presupuestos, algo que ha recalcado que ya se habló en la pasada tertulia.
En cuanto a estas enmiendas a la totalidad, ha remarcado que votarán en contra y ha censurado que las «excusas de mal pagador» con las que las ha presentado la oposición para votar en contra de «los mejores presupuestos».
En ese sentido ha reivindicado que con estos presupuestos se mantienen unos «impuestos bajos», se reduce la deuda y se aumentan las partidas en salud, educación, servicios sociales o vivienda.
7 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
ca de bouEn Francisco Rodríguez Adrados sap molt de castellà i de grec, però de català no en té ni idea ni li interessa, perque defensa allò que s'anomena "internacionalisme lingüístic", sempre a favor des supremacisme de ses llengües amb més parlants i contra ses llengües minoritàries. Va contra sa llengua catalana però també contra una hipotètica llengua balear, que també seria minoritària i, per tant, cadidata a s'extinció aplicant sa política lingüística de supremacisme castellà que defensa en Rodríguez Adrados. Sa rèplica contra aquesta ideologia la va manifestar n'Albert Branchadell fa denou anys, a un article publicat a 'El País' dia 29 de març del 2005 i titulat "La flaqueza del internacionalismo lingüístico". En Branchadell ès professor de sa Facultat de Traducció i Interpretació de s'Universitat Autònoma de Barcelona i president de s'Organització pes Multilingüisme, contrària a ses idees supremacistes d'en Rodríguez Adrados. Reproduesc un parell de paràgrafs d'aquell article, ideal per neutralitzar sa propaganda supremacista castellana contra sa llengua des mallorquins. «El verdadero problema del internacionalismo lingüístico son sus insufribles defectos internos. El primero es la práctica más o menos desvergonzada del doble rasero: la internacionalidad del español se blande para desacreditar el uso del guaraní en Paraguay o del euskera en el País Vasco, pero se enfunda discretamente cuando el español se las ve con lenguas de más usuarios, como el inglés en Estados Unidos o las grandes lenguas de la Unión Europea en Bruselas.» «El segundo defecto del internacionalismo lingüístico es su propensión antidemocrática. […] En el contexto español no importa el apoyo que han recibido las políticas de fomento del catalán / valenciano, vasco y gallego, ni la validación de que han sido objeto por parte del Tribunal Constitucional. […] Rodríguez Adrados es de los que tildarían de anticonstitucional la sentencia del Alto Tribunal que en 1994 dio por bueno el modelo lingüístico de las escuelas de Cataluña, que sin excluir el castellano tiene en la lengua catalana su "centro de gravedad". O incluso dedicaría el epíteto antedicho a la mismísima Constitución, en la medida que sugiere una contradicción en el interior del artículo 3 entre la oficialidad del castellano y la de las "demás lenguas españolas".» «Se dice que los antiguos griegos sentían horror por el vacío; claramente, nuestros "internacionalistas" sienten horror por la diversidad lingüística. Su gran problema es que viven en un mundo y en un país plurilingües que van a seguir siéndolo. Lo que veremos en los próximos meses es si ese internacionalismo que asoma en las tribunas periodísticas se impone en la esfera política. La presencia del catalán / valenciano, gallego y euskera en el Congreso de los Diputados es uno de los tests que se avecinan. Si se prohíbe 'cualquier' uso de esas lenguas, el internacionalismo habrá ganado la manga (y algunas señorías tendrán un argumento más para "irse" de España); si se inicia un debate sereno y pausado, libre por fin de escaramuzas contraproducentes, será posible acomodar esas lenguas en los términos y plazos que dicte la sola prudencia, sin otro efecto negativo que el rasgue de vestiduras de nuestros "internacionalistas" más furibundos.»
ca de bouRespecte de s'embull típic que fas amb ses gramàtiques, simplement he de copiar i aferrar sa mateixa resposta de sempre. Qualsevol gramàtica o diccionari de sa nostra llengua ès una gramàtica o un diccionari de sa llengua catalana, antiga o moderna, descriptiva o normativa, d'un dialecte o d'un altre. Aclarit això, es segle XXI hem de menester gramàtiques i diccionaris moderns i actualitzats, no medievals. D'altra banda, te record per enèsima vegada que ha un caramull de llengües en el món sense gramàtica, pròpies de societats que no tenen cultura escrita, i no deixen d'esser llengües. De fet, totes ses llengües vives han funcionat sense gramàtica durant segles, amb tota normalitat. Una vegada més, queda en evidència que amolles propaganda ridícula i absurda just per alimentar sa catalanofòbia que sofreixes. Per cert que la RAE no ha reconegut mai cap "idioma mallorquí", ni abans de l'any 1956 ni després. Copiat de sa web oficial de la RAE (cerca "RAE acadèmicos de número" i trobaràs sa plana tot d'una): "El 26 de noviembre de 1926 se crearon las secciones «catalana [y sus variedades valenciana y mallorquina], gallega y vascuence», para las que fueron elegidos (acta del 10 de marzo de 1927) ocho académicos. El real decreto que dio origen a esta modalidad, publicado en la Gaceta de Madrid el 27 de noviembre de 1926, fue derogado cuatro años más tarde, el 22 de mayo de 1930, aunque los elegidos conservaron su condición mientras vivieron. No ocuparon plazas designadas con letras; de ahí que no figuren en el listado histórico de académicos, ordenado por sillas y por años de elección o ingreso, según los casos." Copiat de sa web oficial de la RAE (cerca "RAE secciones especiales" i trobaràs sa plana tot d'una): "Sección catalana: Antonio Rubió y Lluch (1927-1937) Luis Fullana y Mira (1927-1948) Eugenio d'Ors (1927-1954) Lorenzo Riber (1927-1958)" Pitjant damunt s'enllaç de cada nom hi trobareu sa referència. Sa d'en Llorenç Riber diu: "Lorenzo Riber Académico sección especial catalana Campanet (Mallorca), 1882-1958 Sección catalana (1927-1958) Tomó posesión el 9 de febrero de 1930 con el discurso titulado 'La múltiple influencia de Mariano Agulló en el renacimiento catalán'. Le respondió, en nombre de la corporación, Gabriel Maura Gamazo. Entre 1927 y 1930 hubo una categoría de académicos pertenecientes a las llamadas «secciones especiales». El 26 de noviembre de 1926 se crearon las secciones «catalana, gallega y vascuence», para las que fueron nombrados ocho académicos. El real decreto que dio origen a esta modalidad fue derogado cuatro años más tarde, el 22 de mayo de 1930, aunque los elegidos conservaron su condición mientras vivieron. No ocuparon plazas designadas con letras, de ahí que no figuren en el listado histórico de académicos, ordenado por sillas y por años de elección o ingreso, según los casos." Queda clar que es representant mallorquí no representava cap "llengua mallorquina" com dius, sinó sa varietat mallorquina de sa llengua catalana, cosa ben diferent. Si insisteixes amb sa mentida, aportaré més informació que la neutralitza.
Venga, si ya se sabe. Campo de polo sí, previa vaselina de la Campanera., y alguna mordida, que de esto saben mucho. Las granjas, por su puesto. No hay nada más español que el maltrato animal (ver Fiesta Nacional) y jod..r a los vecinos. El catalán, a la mie..da es para paletos. Aquí se habla ESPAÑOL. Todo el mundo al suelo!!!
Peperos; no engañeis más, cumplid con el compromiso que firmasteis para gobernar y con lo que decíais defender cuando estabais en la oposición. La cuestión no es el requisito del catalán en la sanidad, sino en la función publica en general, para que podamos tener los mejores profesionales públicos que podamos obtener, sin despediciar el talento.
3 de 3 Dejando sin nombrar a muchos autores dee gramáticas y diccionarios mallorquines, sigo con: Damián Botella. En l.898, publica un diccionario mallorquí – castella (premio Rosa d’Or des Jocs Florals de Barcelona de 1.898). Tomas Forteza y Cortes en 1.915 publica su obra póstuma, la gramática de la lengua Mallorquina, escrita y editada por primera vez en 1.881. Gramática que en 1.917 por pago y orden de la diputación de Baleares, se transforma en gramática de la lengua catalana. Incluso los reyes, como recientemente, reconocen el MALLORQUÍN como IDIOMA. Autorizado por Felipe V (ese rey que los catalanistas odian tanto como para tener su cuadro colgado cabeza abajo) en 1717 y ratificado por las leyes de España en 1872, que en las Baleares se puede declarar en los juzgados y en los interrogatorios en IDIOMA MALLORQUÍN. También recientemente ha aparecido en este periódico un panfleto anunciando, el 14 de abril de 1931, el nacimiento de la república. Los catalanistas y políticos progresistas deben estar echando espuma, ya que dicho panfleto está escrito en el IDIOMA MALLORQUÍN. Las entidades lingüísticas: La lengua mallorquina tenía una silla en la Real Academia Española, según decreto de 26 de noviembre de 1926, en su artículo 2. Gaceta de Madrid núm.331 de 27 de noviembre de 1926, página 1107. Hasta que en 1959, la RAE por decreto del Generalísimo, pasó al Mallorquín a dialecto (por motivos políticos), cosa que no ocurrió con el Valenciano y que evitó que no se incluyera el MALLORQUÍN como idioma en la Constitución española de 1978.
Negociará!? Que chiste, por el dinero baila el perro
1 de 3 Carta de un miembro de la RAE a S'Acadèmi de sa Llengo Baléà Concretamente fue don Francisco Rodríguez Adrados, miembro de la Real Academia Española desde 1991, ocupando la letra "d", quien en fecha 31 de enero de 2013 y en contestación de una carta previa de don Mikèl Garau Rossello, expone su punto de vista sobre la lengua balear y los disgustos que le ha costado su sinceridad (los talibanes catalanistas no perdonan). Así pues paso a detallar el cuerpo de la carta que hace referencia al Congreso celebrado en Palma de Mallorca supuestamente en el 2005: Estimado Sr. Garau: contesto con retraso a su carta de 29 de Diciembre. Comprenderá que no puedo entrar en detalles, pero coincido completamente en que el catalán no es la lengua Balear actual. Puede haber intervenido en sus orígenes, pero hoy día el Balear y el Valenciano son lenguas muy diferentes del catalán. Siempre lo he mantenido y me ha costado disgustos. Cuando el Congreso de la Sociedad Española de lingüística que se celebró hace años en Palma, yo, que era Presidente, llegué con un día de retraso por problemas de los aviones. Entre tanto, los catalanistas habían invitado a comer a nuestra junta y pretendían que firmáramos que el Balear era Catalán. Cuando llegue me opuse, nos limitamos a aceptar que pusieran una propuesta y que el que quisiera lo firmara. Aquello quedó en nada. En Menorca tuve una experiencia parecida. Puede hacer el uso que quiera de este documento. le saluda atentamente FRANCISCO RODRIGUEZ ADRADOS ACADEMIA ESPAÑOLA Y DE LA LENGUA.